Mónica* trabajó todo el día. Llegó a su casa pasadas las 6:00 p. m. y sentía un cansancio inusual. Pensó que con dormir se le pasaría, pero al día siguiente comenzó a toser y presentó fiebre alta. El malestar fue tal que decidió acudir a urgencias, donde el médico de turno le confirmó que cursaba un cuadro viral respiratorio, producto de los virus que circulan en la ciudad en esta época del año.
La historia de Mónica quizá se repite con frecuencia por estos días. Y sí, más allá de la alerta por tos ferina lanzada a nivel nacional, en Cartagena de Indias circulan otros virus que han disparado las consultas externas y de urgencias.
Más allá de la alarma, es clave entender qué son estos virus y atender las recomendaciones de expertos y profesionales de la salud para recuperarse y prevenir su propagación. En diálogo con El Universal, la doctora Mary Orellano, especialista en medicina general y laboral, responde estas y otras dudas.
¿Cuál es el virus respiratorio más común que está afectando a la población en Cartagena en este momento?
Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud (2025), varios virus respiratorios circulan en Cartagena y han incrementado las consultas médicas y urgencias. Estos son los más frecuentes:
Influenza (gripe)
Se trata de un virus estacional que afecta especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta y fatiga. En personas vulnerables, puede llegar a ser grave. Lea: Gripa en Cartagena: consejos para tratarla y reducir el contagio
Virus Sincitial Respiratorio (VSR)
Es muy frecuente en bebés y niños menores de cinco años. Causa bronquiolitis y otras afecciones respiratorias. Sus síntomas son tos, fiebre y dificultad para respirar. Esta última puede notarse cuando el niño “usa más la barriga y los músculos de las costillas para respirar”, como si hiciera un esfuerzo adicional para que el aire entre en sus pulmones.
Este virus es especialmente riesgoso para los más pequeños, ya que puede obstruir las vías respiratorias y provocar complicaciones graves que, en muchos casos, requieren hospitalización y atención especializada.
Covid-19
Aunque los casos han disminuido, el virus sigue presente y continúa siendo una preocupación, especialmente en personas mayores o con sistemas inmunológicos comprometidos, al igual que ocurre con la influenza. Los síntomas comunes incluyen fiebre, tos y dificultad respiratoria.
Tos ferina
Es una infección causada por la bacteria Bordetella pertussis. Produce síntomas similares a los de algunos virus respiratorios y afecta principalmente a niños menores de cinco años. Se caracteriza por una tos intensa y continua que puede dificultar la respiración, con un sonido particular al intentar recuperar el aire. Lea: Alerta por tosferina en Cartagena: infección bacteriana altamente contagiosa
En los bebés, la tos puede interferir con la alimentación y el sueño, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y puede requerir hospitalización.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que presentan los pacientes con infecciones respiratorias en Cartagena?
Es importante saber que los síntomas comunes de estos virus respiratorios suelen ser similares y aparecen entre dos y cinco días después de la exposición. Entre los más frecuentes se encuentran:
- Fatiga intensa y agotamiento
- Dolor de garganta
- Tos persistente (puede durar entre 7 y 14 días)
- Dificultad para respirar
- Fiebre alta
- Pérdida de apetito
Como se mencionó anteriormente, en niños pequeños los síntomas pueden ser más inespecíficos. En algunos casos, pueden mostrarse irritables, con respiración acelerada y falta de apetito.
En personas mayores, el cansancio extremo es más pronunciado. La agitación al caminar pocos pasos, acompañada en ocasiones de confusión, puede ser una señal de alerta que indique posibles complicaciones.
En cuanto al periodo de incubación, estos virus suelen durar entre 7 y 14 días. Si los síntomas no mejoran o se agravan, especialmente después del tercer o cuarto día, es fundamental acudir al médico para una valoración más profunda.

¿Qué hacer para prevenir las infecciones respiratorias?
Invito a los ciudadanos a tener las siguientes recomendaciones en cuenta:
Si tienes síntomas, sé responsable:
Si notas que algo no va bien con tu salud respiratoria, usa mascarilla. Te proteges tú y también a quienes te rodean.
“Manos limpias, vida sana”:
¡Un buen lavado de manos puede ser nuestra mejor defensa! Hazlo al llegar a casa o al trabajo: es esencial.
El poder del codo:
Al estornudar o toser, cúbrete siempre con el codo. Así evitarás la propagación de gérmenes a tu alrededor.
Respira aire fresco:
Ventilar los espacios cerrados en los que estamos a diario va más allá de abrir una ventana. Permitir la circulación del aire ayuda a eliminar partículas virales en suspensión. ¡Tu salud lo agradecerá!
Reemplaza la rutina cuando estás enfermo:
Lo mejor es quedarse en casa y descansar. No solo te cuidarás, también evitarás contagiar a otros. En el caso de los niños, lo ideal es no enviarlos al colegio si están enfermos.
Fortalece tu sistema inmunológico:
Nuestro cuerpo tiene más defensas de las que imaginamos. Una buena alimentación, descanso suficiente y actividad física regular ayudan a mantenerlo fuerte.
¿Qué hacer si estoy enfermo o convivo con alguien que lo está?
Lo primero que debemos hacer es mantener la calma. En la mayoría de los casos, con buen reposo y cuidados básicos, el cuerpo tiene todo lo necesario para recuperarse. No obstante, aquí te compartimos algunas pautas importantes para tener en cuenta:
1. ¡Dale tiempo a tu cuerpo!
El descanso es primordial para que el sistema inmunológico haga su trabajo. No es momento de sobrecargarse con tareas ni de estresarse con pensamientos negativos. Lo ideal es darse tiempo para recuperar energías.
2. Hidratación y comida ligera: el combo ganador
Mantenerse bien hidratado y consumir alimentos suaves como caldos, infusiones o té caliente ayuda a reponer fuerzas, sobre todo cuando el apetito disminuye.
3. Medicamentos: solo si es necesario
Puede ser tentador automedicarse, pero lo mejor es evitarlo. Si presentas síntomas, consulta a un médico antes de tomar cualquier medicamento. Y recuerda: ¡los antibióticos no sirven para los virus!
¿Cuándo ir al médico? Estas son las señales de alerta
Acude a un profesional si presentas dificultad respiratoria o fiebre persistente que no cede en más de 48 horas.
En niños y bebés, consulta de inmediato si hay respiración acelerada, ruidos al respirar, uso de la musculatura abdominal o fiebre que no baja con medicamentos.
En personas mayores o con defensas bajas, busca ayuda si notas confusión, fatiga extrema o dificultad para respirar.
Recuerda: prevenir a tiempo puede evitar complicaciones. Si algo no está bien, no lo dejes pasar.