comscore
Salud

Dieta sin gluten: cuándo es necesaria y cuándo puede ser un riesgo

Especialistas advierten que eliminar el gluten sin disposición médica puede generar deficiencias nutricionales y no ayuda a perder peso.

Dieta sin gluten: cuándo es necesaria y cuándo puede ser un riesgo

El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales (trigo, cebada y centeno), pero no en todos. //Foto: 123RF

Compartir

El consumo de alimentos sin gluten se ha convertido en requisito para muchas personas y en tendencia a nivel mundial.

La dieta sin gluten ha ganado popularidad, impulsada por la percepción de que eliminar esta proteína mejora la salud y el bienestar general. Sin embargo, expertos advierten que excluirla sin razón médica puede generar deficiencias nutricionales y no contribuye a la pérdida de peso.

“El gluten es una proteína presente en el trigo, el centeno y la cebada. Le da estructura y sabor a los alimentos. Además, el trigo integral es una fuente importante de proteínas, fibra, hierro y vitaminas”, explica Melinda Dennis, dietista del Centro Médico Beth Israel Deaconess, de Boston, en un artículo publicado por National Geographic.

Aunque la eliminación del gluten es indispensable en ciertas enfermedades, su supresión y sustitución deben hacerse bajo criterios médicos, como en el caso del trastorno autoinmune que daña el intestino delgado al consumir gluten.

El gastroenterólogo Ciaran Kelly señala que no hay suficiente evidencia científica que avale su exclusión en la mayoría de la población. Además, advierte que solo quienes padecen enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) deben evitarlo por completo. También las personas alérgicas al trigo, aunque estas no siempre necesitan excluir todos los alimentos que lo contienen.

Dieta sin gluten: ¿saludable, necesidad o riesgo?

La popularidad de esta dieta creció tras la regulación de las etiquetas “gluten free” en EE. UU. en 2014. Desde entonces, incluso productos que nunca lo contenían, como el agua embotellada, comenzaron a promocionar su ausencia.

Para Janelle Smith, dietista de la UCLA, este fenómeno responde al marketing alimentario. “Se asoció erróneamente la ausencia de gluten con un estilo de vida más saludable”, afirma.

Quienes padecen este trastorno suelen eliminar de su dieta productos procesados, refinados, con aditivos o que no sean orgánicos. //123RF.
Quienes padecen este trastorno suelen eliminar de su dieta productos procesados, refinados, con aditivos o que no sean orgánicos. //123RF.

Los estudios científicos contradicen muchas de estas creencias. Investigaciones recientes demuestran que el pan sin gluten contiene menos proteínas y más grasas que el convencional. Además, suele tener más azúcar, menos fibra y menos nutrientes esenciales como hierro y folato. “No es raro que personas que no consumen gluten tengan deficiencias nutricionales”, agrega Smith.

Por otro lado, quienes buscan perder peso eliminando el gluten podrían llevarse una sorpresa: los productos procesados sin gluten suelen tener más calorías y grasas.

La recomendación de los especialistas es clara: si no hay una indicación médica, regule su dieta con ayuda profesional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News