comscore
Salud

Ortorexia: cuando comer saludable se vuelve una obsesión peligrosa

La obsesión por comer solo saludable puede dañar la salud física y emocional. Expertos alertan sobre sus señales y consecuencias.

Ortorexia: cuando comer saludable se vuelve una obsesión peligrosa

Quienes padecen este trastorno suelen eliminar de su dieta productos procesados, refinados, con aditivos o que no sean orgánicos. //123RF.

Compartir

La búsqueda de lo “saludable” se ha convertido en un detonante de ansiedad y preocupación. Un buen estilo de vida no solamente está definido en lo que comes sino en la gestión de las emociones ante la vida, por lo tanto, la fijación por los temas nutricionales sobrepasa los límites y esto puede ser perjudicial para la salud mental. La intención positiva por mejorar la alimentación que se transforma en una obsesión, se conoce como ortorexia.

Aunque aún no está clasificada oficialmente como un trastorno mental en manuales diagnósticos como el DSM-5, profesionales de la psiquiatría coinciden en que sus efectos son reales y preocupantes. Lea: 10 estrategias sencillas para una alimentación saludable y equilibrada

¿Qué es la ortorexia, una obsesión por comer saludable?

“La ortorexia es una preocupación excesiva y obsesiva por consumir únicamente alimentos considerados ‘saludables’, lo que lleva a comportamientos rígidos y restrictivos”, explica la doctora Laura Villamil, psiquiatra, sobre el término propuesto por el médico Steven Bratman en 1997. A diferencia de otros trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, aquí el enfoque no está en la cantidad de alimentos ingeridos, sino en su calidad.

Quienes padecen este trastorno suelen eliminar de su dieta productos procesados, refinados, con aditivos o que no sean orgánicos. “Pueden pasar horas investigando ingredientes o planificando comidas, lo que interfiere con su vida diaria”, agrega Villamil. Lea: 5 tendencias de alimentación para mejorar tu nutrición en 2025

El uso de especias y vegetales debe reemplazarse por los aditivos altos en sodio, las grasas y los azúcares para comer delicioso y saludable. //123RF.
El uso de especias y vegetales debe reemplazarse por los aditivos altos en sodio, las grasas y los azúcares para comer delicioso y saludable. //123RF.

Señales de alerta

  • Evitar grupos completos de alimentos. Eliminación de nutrientes esenciales por considerarlos “no puros”.
  • Preocupación excesiva por los ingredientes. Revisar compulsivamente etiquetas o rechazar invitaciones a comer fuera de casa por no tener control sobre la preparación de los alimentos.
  • Aislamiento social.
  • Culpa o ansiedad. Las emociones intensas tras consumir algo fuera de sus estándares, que pueden llevar a conductas compensatorias extremas.

La terapia cognitivo-conductual y la orientación nutricional son métodos para tratar este trastorno. Comer sano no debe ser una obsesión.

Consecuencias

Desde lo emocional con niveles elevados de ansiedad, depresión y baja autoestima al no poder cumplir con sus propias exigencias alimentarias; como los efectos en el cuerpo a partir de la deficiencia de vitaminas como B12 o hierro, pérdida de peso excesiva, fatiga crónica y hasta osteoporosis. Lea: Video: 5 consejos para llevar una alimentación saludable en el trabajo

“Buscar una alimentación saludable es positivo, pero cuando se vuelve una obsesión que domina tu vida, es señal de que algo no anda bien. El objetivo debe ser lograr un equilibrio donde comer bien no implique sacrificios emocionales ni sociales. Si usted o alguien cercano presenta este tipo de comportamientos, acudir a un profesional puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una dominada por el control alimentario”, expone la experta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News