comscore
Salud

¿Cómo funcionan las incapacidades médicas? Todo lo que debes saber

Expertos explican paso a paso cómo funcionan las incapacidades médicas cómo se gestionan y quién las paga.

¿Cómo funcionan las incapacidades médicas? Todo lo que debes saber

Certificar una incapacidad médica garantiza los derechos laborales. //Foto: 123RF.

Compartir

Imagina que te lesionas y el médico te ordena reposo absoluto. Informas a tu empleador, pero, al poco tiempo, comienzas a recibir llamadas para que regreses al trabajo. ¿Qué derechos tienes? ¿Cómo protegerte? Son algunas de las preguntas que surgen ante este escenario cotidiano. Como seres humanos, estamos expuestos no solo a enfermarnos, sino también a sufrir accidentes que nos imposibiliten trabajar durante algunos días.

Es en este punto donde entran en juego las incapacidades médicas y las incapacidades laborales de origen común. La primera se refiere a un certificado que justifica la ausencia del trabajador debido a una enfermedad o lesión, mientras que la segunda se define como aquella enfermedad no profesional o accidente no laboral que no ocurrió en el lugar de trabajo.

Para resolver estas y otras dudas, El Universal conversó con la doctora Mary Orellano Nieto, especialista en medicina general y laboral, y con la abogada Jhonairis Gracia.

- ¿Cuáles son las principales causas médicas por las que los pacientes solicitan una incapacidad?

MO: Dentro de los motivos de consulta más frecuentes se encuentran las enfermedades respiratorias, como resfriados, bronquitis y sinusitis. También es muy común la atención por dolores musculares, lumbalgias, crisis migrañosas y cuadros virales intestinales, como diarrea acompañada de vómito.

Asimismo, son bastante frecuentes las consultas por afecciones osteomusculares como el síndrome del túnel carpiano, el síndrome de hombro doloroso o, en su defecto, discopatías. Lea: ¿Dudas sobre las incapacidades médicas? Esto es lo que debes saber

- ¿Por qué las EPS, en ocasiones, solo otorgan un día de incapacidad?

MO: En realidad, esto se debe a que algunos diagnósticos tienen tiempos de incapacidad predefinidos dentro del sistema de salud. Estos tiempos están basados en guías clínicas y en la evolución esperada de cada enfermedad. Esto no significa que el médico carezca de criterio o sea responsable de otorgar solo un día de incapacidad; en la mayoría de los casos, el diagnóstico de estas patologías está parametrizado y la incapacidad se otorga conforme a lo que el sistema permite.

Por ejemplo, en el caso de infecciones respiratorias de origen viral, el tiempo de reposo recomendado es corto, ya que la recuperación suele ser rápida. En cambio, para enfermedades crónicas o más complejas, se requiere una evaluación por parte de un especialista, quien definirá si es necesario extender o continuar la incapacidad, dependiendo de la evolución y del diagnóstico específico de cada paciente.

- ¿Qué ocurre con enfermedades como el síndrome del manguito rotador o el túnel carpiano?

MO: Estas condiciones de salud se encuentran entre las más consultadas a diario y, en efecto, pueden generar incapacidades. No obstante, es importante saber que, dentro de nuestro sistema de salud, existe un tope máximo de días para otorgar incapacidades. Es decir, si un paciente continúa incapacitado más allá de este límite, lo más recomendable es que sea evaluado mediante exámenes médicos para determinar si requiere rehabilitación, reubicación en su lugar de trabajo o una calificación por pérdida de capacidad laboral.

Antes de iniciar cualquiera de estos procesos, el paciente debe ser valorado por un especialista, una vez se hayan intentado múltiples tratamientos y terapias que se consideren fallidas. Posteriormente, según el dictamen del especialista, el caso será remitido al área de medicina laboral de su EPS y, dependiendo de la evolución, podrá ser analizado en una junta médica para definir el manejo más adecuado conforme a los lineamientos de cada EPS.

Incapacidades médicas explicadas: trámites, pagos y derechos.
Incapacidades médicas explicadas: trámites, pagos y derechos.

- ¿Quién paga las incapacidades médicas y cómo depende del tipo de enfermedad o accidente?

JG: Depende. El pago de las incapacidades se determina a partir de dos factores: primero, los días de incapacidad del empleado; y segundo, el origen que generó dicha incapacidad. Por ejemplo: Si se trata de una incapacidad de origen común y esta abarca entre uno (1) y dos (2) días, el pago corresponde al empleador. A partir del tercer día, la EPS asume el pago del 66,66 % del salario hasta el día noventa (90). Si la incapacidad supera los noventa (90) días, el fondo de pensiones debe pagar el 50 % del salario, por concepto de incapacidades.

En cambio, si se trata de una incapacidad de origen laboral, la ARL paga el 100 % del salario desde el primer día (1) y continuará haciéndolo hasta que el trabajador se recupere o sea pensionado por invalidez.

- ¿Qué puede hacer un trabajador si rechazan o mal gestionan su incapacidad?

JG: Primero, es necesario identificar las razones por las cuales la incapacidad está siendo mal gestionada por la EPS. Con base en esos criterios, se puede actuar. Por ejemplo, si se evidencia que la mala gestión por parte de la EPS es infundada, se puede presentar una queja ante la Superintendencia de Salud, aportando las pruebas que lo demuestren (si se tienen).

Si la incapacidad ha sido rechazada por el empleador, existen varias alternativas: desde presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo hasta interponer una demanda laboral, sin olvidar que, en todos los casos, será necesario probar debidamente los hechos para garantizar la protección del derecho.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News