comscore
Salud

Fiebre amarilla: 3 señales para diferenciarla de otras enfermedades

La fiebre amarilla avanza en Colombia con 79 casos y 36 muertes. Conozca los síntomas, cómo diferenciarla de otras enfermedades y quiénes deben vacunarse.

Fiebre amarilla: 3 señales para diferenciarla de otras enfermedades

La vacunación es el primer paso para prevenir la fiebre amarilla. //123rf.

Compartir

En las últimas semanas, las alarmas de salud pública se han encendido por el repunte de casos de fiebre amarilla en Colombia. Actualmente, se han confirmado 79 contagios, de los cuales 36 han resultado fatales, de acuerdo con un reporte del Ministerio de Salud.

Ante la gravedad del brote, el presidente Gustavo Petro anunció a mediados de abril una movilización nacional para contener la propagación del virus. El objetivo: lograr que toda la población esté vacunada en un plazo máximo de dos meses. Puede leer: Fiebre amarilla: todo lo que debes saber sobre esta amenaza para la salud global

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, con una letalidad cercana al 47 %, según explica la doctora Marticela Cabeza Morales, especialista en Medicina Interna del Hospital Serena del Mar. Esta alta tasa de mortalidad justifica la preocupación a nivel nacional.

Este virus si no es tratado a tiempo puede ser letal para el portador // 123rf.
Este virus si no es tratado a tiempo puede ser letal para el portador // 123rf.

¿Cómo diferenciar la fiebre amarilla de otras enfermedades virales?

Durante sus primeras etapas, la fiebre amarilla puede confundirse fácilmente con otras enfermedades virales transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika o la chikunguña. Por ello, la doctora Cabeza detalla algunas claves para distinguirla:

  • En los primeros tres días puede presentarse fiebre, dolor de cabeza, malestar abdominal y vómitos.
  • A partir del cuarto o quinto día, la fiebre puede desaparecer, pero los síntomas tienden a intensificarse.
  • Desde el sexto día se incrementa el riesgo de falla hepática. Esto se manifiesta con ictericia (coloración amarilla de piel y ojos), disminución de la producción de orina, baja tensión arterial y riesgo de complicaciones graves.

“Si una persona presenta fiebre, vómitos persistentes y dolor abdominal, especialmente tras haber visitado zonas de riesgo, debe acudir de inmediato a urgencias. También se recomienda buscar atención médica si los síntomas persisten por más de tres días”, advierte la especialista. Lea también: Fiebre amarilla: ¿Quién debe vacunarse, quién no y cómo obtener el carnet internacional?

En contraste con el dengue —que suele incluir síntomas como dolor retroocular, exantema, conjuntivitis y dolor articular—, la fiebre amarilla se caracteriza por manifestaciones gastrointestinales más intensas, ictericia y fiebre prolongada.

Los expertos recomiendan la dosis única contra la fiebre amarilla. // Foto: Colprensa
Los expertos recomiendan la dosis única contra la fiebre amarilla. // Foto: Colprensa

Vacunación: la herramienta más eficaz para prevenir la fiebre amarilla

La vacunación sigue siendo la principal estrategia para prevenir la fiebre amarilla, especialmente en personas en riesgo o que viajan a zonas vulnerables. En el marco del esquema nacional de vacunación establecido por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), esta vacuna se administra en una única dosis válida de por vida. Está indicada para los siguientes grupos:

  • Niños de 12 a 23 meses de edad.
  • Niños y jóvenes de 2 a 19 años que aún no hayan sido vacunados.
  • Población entre 1 y 59 años residente en municipios de alto riesgo.
  • Personas de 1 a 59 años que viajan a zonas de riesgo en el país o el exterior.
  • Adultos mayores de 60 años, únicamente en casos específicos y previa evaluación médica.

“La aplicación de la vacuna debe realizarse al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo”, concluyó la doctora Marticela Cabeza.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News