La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, vuelve a ocupar titulares por su alta letalidad y su rápida expansión en zonas tropicales de América del Sur, África y partes de Asia. Recientemente, Colombia declaró emergencia sanitaria nacional tras registrar un preocupante brote que ha dejado más de 30 muertes en menos de un mes, lo que ha llevado a reforzar la vacunación masiva y a reactivar alertas internacionales.
Aunque la vacuna es altamente efectiva y se administra en una sola dosis, no está exenta de precauciones. Existen grupos de riesgo que no deben recibirla y viajeros internacionales que deben presentar un carné de vacunación para ingresar a varios países. Por ello, entender cómo funciona esta inmunización, quiénes deben aplicársela y quiénes no, resulta clave en medio de los nuevos brotes. Lee también: Fiebre amarilla: todo lo que debes saber sobre esta amenaza para la salud global.

¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Flaviviridae, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. Aunque muchos casos son leves, en su forma grave puede causar fiebre alta, ictericia (coloración amarilla en piel y ojos), hemorragias internas, insuficiencia hepática y la muerte.
La enfermedad no tiene tratamiento específico. El manejo es sintomático, por lo que la vacunación representa la herramienta más eficaz de prevención, tanto a nivel individual como colectivo.
La vacuna: protección eficaz de por vida
La vacuna contra la fiebre amarilla es una de las más eficaces del mundo. Se administra en una única dosis subcutánea y ofrece inmunidad de por vida en la mayoría de los casos. Su aplicación está recomendada a partir de los 9 meses de edad, aunque durante emergencias sanitarias algunos países han autorizado su uso desde los 6 meses.
Para garantizar su efectividad, debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar o de exponerse en una zona endémica. Es gratuita en muchos países de América Latina y África, y es parte del esquema de vacunación obligatorio para quienes residen o visitan regiones tropicales donde el virus es endémico.
Contraindicaciones y precauciones: ¿Quiénes no deben vacunarse?
Aunque segura en la mayoría de las personas, la vacuna contra la fiebre amarilla no está indicada para todos. Las principales contraindicaciones incluyen:
-Niños menores de 6 meses (riesgo de encefalitis).
-Adultos mayores de 60 años, especialmente si tienen enfermedades crónicas.
-Personas con inmunodeficiencias (como VIH sintomático, pacientes con cáncer o trasplantes).
-Alergia severa a la proteína del huevo u otros componentes de la vacuna.
-Personas con antecedentes de enfermedades del timo o timectomía.
-Mujeres embarazadas o lactantes, salvo en casos de alto riesgo epidemiológico.
-Personas que hayan recibido vacunas contra fiebre tifoidea o cólera en las tres semanas previas.
Las reacciones adversas suelen ser leves: fiebre, dolor muscular y enrojecimiento en el sitio de la inyección. Las reacciones alérgicas graves son raras, pero es crucial informarse bien antes de la aplicación.
En caso de estar en un grupo de riesgo, los centros médicos pueden emitir un certificado de exención, que permite justificar la no aplicación ante autoridades migratorias o de salud.

El carnet de fiebre amarilla: requisito internacional para viajeros
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Reglamento Sanitario Internacional exigen el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar a varios países, especialmente en África, América del Sur y Asia.
Este certificado internacional de vacunación es un documento oficial que acredita que una persona ha sido inmunizada contra la enfermedad. Contiene información personal del viajero, los datos del lote de la vacuna, fecha de aplicación, y el sello del centro de salud autorizado. Puede ser emitido en formato físico o digital.
Cómo se tramita el carnet
Para tramitar este carnet que en los últimos años se ha vuelto indispensable para viajar algunos lugares de mundo se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Documento de identidad físico
- Tarjeta de vacunación que certifique que ya recibiste la dosis
Ojo, no es un requisito, sin embargo, lleva contigo los tiquetes de vuelo a la hora de realizar el trámite.
¿Dónde se tramita este carnet?
Las personas que ya se aplicaron su vacuna contra la fiebre amarilla podrán acudir a los puntos de vacunación dispuestos para verificar su registro en el sistema y comprobar que la información del mismo esté actualizada a la fecha. El certificado saldrá en la base de datos y le será entregado al dueño. En el caso, de la ciudad de Cartagena los puntos habilitados para la vacunación y entrega de certificados son:
- San Vicente de Paul (carrera 53 No. 30D-06, barrio Escallón Villa).
- Daniel Lemaitre (calle 69 No. 14-99).
- Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.
- Terminal de Transporte de la ciudad. Te podría interesar: Fiebre amarilla en Cartagena: aquí puedes vacunarte sin ningún costo.

¿Qué hacer en caso de pérdida del carnet de la vacuna de fiebre amarilla?
Si tu carnet se pierde o deteriora, puedes volver a solicitarlo en el centro de salud donde realizaste la vacunación. Si por alguna razón no es posible recuperarlo, deberás considerar la reaplicación de la vacuna para obtener un nuevo certificado. Ve con tranquilidad, ya que no hay efectos secundarios tras una segunda vacunación.
Países que exigen el carnet
Países como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela, así como China, India, Indonesia, Kenia, Angola, Tailandia y Etiopía, exigen el carnet como requisito obligatorio de entrada para viajeros procedentes de zonas endémicas.
Algunos destinos incluso pueden denegar el ingreso o imponer cuarentenas a quienes no lo presenten. Por eso, antes de viajar, es importante consultar las exigencias sanitarias del país de destino. Lee también: Fiebre amarilla en Colombia: Minsalud declara emergencia sanitaria.