comscore
Salud

Fiebre amarilla: todo lo que debes saber sobre esta amenaza para la salud global

La forma más eficaz de prevenir la FA es la vacunación, además del control de los mosquitos principalmente del género Aedes y Haemagogus.

Fiebre amarilla: todo lo que debes saber sobre esta amenaza para la salud global

El Mosquito Aedes y Haemagogus transmite la fiebre amarilla.

Compartir

La fiebre amarilla -FA es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados y que representa un riesgo para la salud pública en áreas tropicales. Puede ser difícil de distinguir de otras enfermedades virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.

Mientras que en 2024 los casos se concentraron principalmente en la región amazónica, en 2025 la enfermedad comenzó a extenderse a áreas fuera de esta zona. En la actualidad, esta enfermedad ocurre en 47 países endémicos en África y en América Central y del Sur. Alrededor del 90% de los casos reportados cada año ocurren en África subsahariana. En las Américas, 13 países y territorios (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela) se consideran en riesgo, porque es donde se han registrado brotes y muertes. Lee también: Fiebre amarilla en Cartagena: aquí puedes vacunarte sin ningún costo.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró oficialmente la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en todo el país.

Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los viajeros infectados de áreas donde ocurre la fiebre amarilla pueden exportar casos a países libres de fiebre amarilla, pero la enfermedad solo puede propagarse fácilmente si ese país tiene las especies de mosquitos capaces de transmitirla y las condiciones climáticas específicas. Lee además: Fiebre amarilla en Colombia: Petro ordena vacunación masiva urgente

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han emitido recomendaciones clave para su prevención, diagnóstico y control. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad: qué es, cómo se transmite, síntomas, tratamiento, prevención, y zonas de riesgo.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Definición de la fiebre amarilla según la OMS

La OMS define la fiebre amarilla como una enfermedad hemorrágica viral aguda causada por un virus de la familia Flaviviridae, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.

¿Por qué se llama fiebre “amarilla”?

Su nombre proviene del color amarillento que toma la piel en algunos pacientes por daño hepático, conocido como ictericia.

El “amarillo” en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes.

¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?

La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. No se transmite a través del contacto personal u otros objetos.

El rol del mosquito Aedes aegypti

Este mosquito es el principal vector en áreas urbanas. Es el mismo que transmite el dengue, el zika y el chikunguña.

¿La fiebre amarilla se contagia de persona a persona?

No. La fiebre amarilla no se transmite de persona a persona de forma directa. El virus necesita un vector (mosquito) para propagarse, conforme explica la OPS.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito infectado.

El dolor de cabeza intenso es uno de los síntomas de la fiebre amarilla.
El dolor de cabeza intenso es uno de los síntomas de la fiebre amarilla.

Síntomas iniciales:

Fiebre alta repentina: (3 fases de la fiebre: la subida, pico de la fiebre y defervescencia).

Escalofríos

Dolor de cabeza intenso

Dolores musculares, especialmente en la espalda

Náuseas y vómitos

Fatiga y debilidad

Etapas graves y signos de alarma

Alrededor del 15% de los casos evoluciona a una fase más grave:

Ictericia (piel y ojos amarillos)

Sangrados (por nariz, boca, ojos o estómago)

Fallo hepático y renal

Shock y posible muerte

¿Cuánto dura la fiebre amarilla?

La fase inicial dura entre 3 y 6 días. Si progresa a fase grave, puede extenderse hasta dos semanas, con riesgo de muerte.

¿Cómo se diagnostica y trata la fiebre amarilla?

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio como:

Pruebas de laboratorio

PCR para detección del ARN viral

Serología (detección de anticuerpos IgM)

Tratamiento médico recomendado

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, no hay un medicamento antiviral específico, sin embargo, se realiza el

tratamiento de los síntomas como:

Hidratación

Control de la fiebre

Tratamiento de complicaciones (fallo hepático o renal)

La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita. Solo se requiere única dosis de la vacuna contra la FA para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal se recomienda la vacunación.
La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita. Solo se requiere única dosis de la vacuna contra la FA para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal se recomienda la vacunación.

¿Cuál es la letalidad de la fiebre amarilla?

Según el Ministerio de SaluD y Protección Social de Colombia, la FA es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.

¿Cómo prevenir la fiebre amarilla?

La forma más eficaz de prevención es la vacunación, además del control de los mosquitos. Le podría interesar: Gobierno asegura que Colombia tiene vacunas suficientes contra fiebre amarilla

La vacuna contra la fiebre amarilla: eficacia y duración

Se administra una sola vez en la vida.

Es segura, eficaz y proporciona inmunidad a partir del día 10 tras su aplicación.

¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?

Habitantes de zonas endémicas

Viajeros a áreas con riesgo

Exigida en algunos países como requisito migratorio

¿Quién no debería vacunarse contra la fiebre amarilla?

Los lactantes de menos de 9 meses (o de menos de 6 meses durante los

brotes, cuando los riesgos derivados de la enfermedad son superiores a los

de efectos adversos de la vacuna);

Las personas con alergia grave a las proteínas del huevo

Las personas con inmunodeficiencias graves.

Mayores de 60 años.

¿Puedo vacunarme si estoy embarazada?

La vacuna está contraindicada en embarazadas. No se recomienda, a menos que haya un brote activo y el riesgo de infección sea alto.

Medidas de protección frente a mosquitos

Uso de repelentes

Ropa que cubra la piel

Dormir bajo mosquiteros

Evitar lugares de alta densidad de mosquitos

¿Dónde es más común la fiebre amarilla?

Zonas endémicas según la OPS

La enfermedad es endémica en África subsahariana y en áreas de Sudamérica tropical.

Brotes recientes y regiones en riesgo

En América Latina, los países con mayor riesgo son:

Brasil

Colombia

Perú

Venezuela

Bolivia

Ecuador

¿La vacuna es obligatoria para viajar?

Sí, para ingresar a ciertos países, especialmente en África y Sudamérica, se exige el certificado internacional de vacunación.

¿Qué recomienda la OMS y la OPS sobre la fiebre amarilla?

Ambas organizaciones alertan sobre el riesgo de brotes urbanos y recomiendan:

Vacunación masiva en zonas de riesgo

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica

Educación comunitaria

Control del vector (eliminación de criaderos)

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News