comscore
Salud

Cómo afecta el ruido a la audición infantil: una amenaza silenciosa

El ruido amenaza la audición infantil. Expertos piden prevenir con educación, control de volumen y protección en entornos ruidosos.

Cómo afecta el ruido a la audición infantil: una amenaza silenciosa

Limitar la intensidad del sonido en los dispositivos de uso personal y del tiempo de uso diario. //123RF.

Compartir

El uso excesivo de auriculares, la exposición a entornos ruidosos y la falta de información sobre los riesgos del ruido están poniendo en riesgo la salud auditiva de niños y adolescentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, para 2050, cerca de 2.500 millones de personas podrían presentar algún grado de pérdida auditiva. Más alarmante aún: más de 1.000 millones de jóvenes estarían en riesgo de desarrollar una sordera evitable y permanente debido a prácticas de audición inseguras. Lea: 5 tips para identificar pérdida de audición en su hijo

Frente a este panorama, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) han iniciado un trabajo científico centrado en la prevención del daño auditivo inducido por ruido en edad pediátrica. El objetivo es revisar las evidencias más actuales y divulgar esta información tanto en entornos profesionales como entre la población general.

El ruido daña la audición infantil: riesgos y prevención

“El sistema auditivo de los niños y adolescentes es especialmente vulnerable”, señala el doctor Faustino Núñez Batalla.

La exposición repetida a ruidos intensos puede causar daños irreversibles en las células del oído interno, provocando retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de aprendizaje y dificultades en la comunicación.

Además de los daños auditivos, el ruido recreativo puede tener efectos colaterales en la salud general. Según Núñez, la exposición prolongada puede provocar respuestas fisiológicas al estrés, como el aumento del ritmo cardíaco o del nivel de cortisol, y desencadenar ansiedad, alteraciones del sueño e interferencias en la concentración y la memoria. Todo ello repercute directamente en el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Lea: Niños con discapacidad auditiva de la Antonia Santos están sin intérpretes

Una de las secuelas más desconocidas es la llamada “hipoacusia oculta”, que se manifiesta como dificultad para entender en ambientes ruidosos, aunque las pruebas auditivas indiquen umbrales normales. Esto se debe a daños en las sinapsis del oído interno, una lesión estructural que puede producirse incluso tras exposiciones que parecen inofensivas, como un concierto.

Limitar la intensidad del sonido en los dispositivos de uso personal y del tiempo de uso diario. //123RF.
Limitar la intensidad del sonido en los dispositivos de uso personal y del tiempo de uso diario. //123RF.

El doctor José Miguel Sequí Canet subraya la importancia de educar a los menores en el uso responsable del sonido. “Es clave enseñar a los niños a ajustar sus reproductores de música o videojuegos con modos de volumen seguro”, apunta. Recomienda la regla 60/60: no superar el 60% del volumen máximo y limitar el uso a 60 minutos diarios. Lea: Disminución auditiva, el enemigo silencioso

Asimismo, insiste en la necesidad de establecer límites de ruido en lugares recreativos y fomentar el uso de protección auditiva en eventos con sonido amplificado. La prevención, concluyen los expertos, pasa por un enfoque integral que combine educación, regulación y conciencia individual.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News