comscore
Salud

Grasas: la verdad sobre si engordan o no, según un experto

¿Grasas en la dieta? Un experto aclara si son realmente malas y cuáles debes consumir para cuidar tu salud.

Grasas: la verdad sobre si engordan o no, según un experto

Priorizar la proteína en cada comida ayuda a mantener la saciedad y evitar excesos. //Foto: 123RF.

Compartir

La alimentación es un proceso que debe disfrutarse y que debe beneficiar tanto a nivel físico como mental. Ningún alimento es perjudicial por sí solo; la clave está en aprender a configurar adecuadamente tu plato. Así lo explica Alejandro Bendeck, doctor en Ciencias de la Nutrición y Dietética, quien además hace énfasis en uno de los temas más satanizados en la cultura alimentaria actual: las grasas.

“¿Por qué empezamos a comprar las freidoras de aire? Por el miedo y la satanización de las grasas. Las grasas no están asociadas directamente con la obesidad ni con el sobrepeso. Pero comenzó ese temor: ‘comamos bajo en grasa porque obstruye las arterias’, ‘cuidado porque te puede generar obesidad’. Entonces la industria alimentaria vio una oportunidad y comenzó a facturar: aparecieron la leche descremada, los productos bajos en colesterol o sin colesterol… y así se montó toda una industria”, sostiene.

En entrevista con El Universal, Bendeck insiste en que la clave para mantenerse saludable y en forma está en cómo se estructura el plato.

“Todo parte de la configuración del plato. Claro, tú te comes una porción de pescado, pero le pones diez patacones y dos porciones de arroz… ahí está el problema. Ese exceso de carbohidratos es lo que empieza a generar complicaciones”.

El experto reitera que, dado que la grasa no es la principal causa de obesidad, es fundamental identificar qué sí lo es: el exceso de carbohidratos.

“El carbohidrato, para el desarrollo muscular, funciona de maravilla. Lo necesitamos. Tener una dieta sin carbohidratos es insostenible. Uno no se va a privar de un arrocito melcochudo, unos patacones bien tostaditos o un helado de vez en cuando. Todo eso hace parte de nuestra alimentación. ¿Quieres comerte una pizza? Cómetela. El problema no es comer pizza, sino hacerlo todos los días. Una o dos veces por semana no pasa nada.”

Bendeck enfatiza que lo importante es configurar bien la dieta para evitar el sobrepeso. “Si tú necesitas comer el doble o el triple, hazlo. No pasa nada, pero si el plato está bien configurado, vas a adelgazar sin problema. Te pongo un ejemplo: uno de los errores más comunes es que a alguien le digan ‘estás gordo, métete al gimnasio’. Va, se inscribe y empieza a entrenar. Pero el ejercicio es un arma de doble filo, porque abre el apetito, y eso está bien. El problema es que, si no sabes alimentarte, la situación empeora. Entonces estás en el gimnasio matándote, y llegas a la casa con tanta hambre que te comes hasta la nevera. Ahí es donde te llenas de carbohidratos y todo se descompensa. Ese es el error”.

Alejandro Bendeck, Doctor en Ciencias de Nutrición y Dietética. //Foto: Oscar Díaz- El Universal.
Alejandro Bendeck, Doctor en Ciencias de Nutrición y Dietética. //Foto: Oscar Díaz- El Universal.

El ABC para una vida saludable: grasas, ejercicio y más

Alejandro Bendeck explica que una vida saludable se construye sobre tres pilares fundamentales. El primero: aprender a comer. Una vez dominas la alimentación, viene el segundo paso: aprender a entrenar. Y, por último, el tercero: aprender a suplementarte.

“Muchos pacientes llegan a consulta y me dicen: ‘Empecé en el gimnasio y ya estoy tomando creatina, proteína y aminoácidos’. Yo les pregunto: ‘¿Por qué estás tomando eso?’ Y la respuesta suele ser: ‘Porque me lo recomendaron’ o ‘lo vi en TikTok’.”

Según Bendeck, la suplementación debe estar alineada con las necesidades específicas de cada cuerpo.

Un plato nutritivo con grasas saludables es ideal. //Foto: 123RF.
Un plato nutritivo con grasas saludables es ideal. //Foto: 123RF.

Arma tu plato de forma saludable: guía práctica de grasas

Para configurar un plato de manera inteligente, el doctor Alejandro Bendeck recomienda priorizar siempre la proteína en cualquiera de tus tres comidas del día.

“No es necesario pesar alimentos, contar calorías ni medir macronutrientes. Lo importante es identificar la cantidad de comida que te deja saciado. Usa esa ‘gramera mental’ que todos tenemos y configura tus platos sabiendo que la porción más grande debe ser la proteína”.

La clave, según Bendeck, está en ajustar de forma intuitiva. Si después de comer sientes hambre, es señal de que necesitas aumentar la proteína.

“Por ejemplo, si desayuno dos huevos y una tostada, tengo más proteína que carbohidrato, pero si quedo con hambre, ya sé que debo subir la proteína: agrego un tercer huevo o le sumo un pedazo de queso. Quedo saciado y esa será mi porción ideal. Esa es la clave”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News