comscore
Salud

El daño oculto que provocan los celulares en los niños, según médicos

Expertos advierten sobre consecuencias irreversibles si los menores usan pantallas desde los primeros años de vida.

El daño oculto que provocan los celulares en los niños, según médicos

El daño oculto que provocan los celulares en los niños, según médicos. // Foto: Pexels - Kaboompics.

Compartir

El uso de teléfonos móviles por parte de los niños pequeños está generando crecientes alertas en el ámbito médico, especialmente en lo relacionado con la salud visual. Especialistas como el oftalmólogo Francisco Javier Fernández Perianes, del Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz, han advertido sobre las consecuencias perjudiciales que puede tener el contacto temprano y frecuente con las pantallas.

Según Fernández Perianes, uno de los efectos más preocupantes es el aumento significativo de los casos de miopía infantil. “Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía”, explicó el especialista, quien atribuye esta tendencia al uso excesivo de dispositivos móviles. Factores como la intensidad de la luz que emiten los aparatos y la escasa distancia con la que se manipulan, estarían detrás del deterioro visual en los menores. Lea: Actividades para estimular el neurodesarrollo infantil desde casa

El problema, advierte, comienza a hacerse evidente desde los seis o siete años, cuando los niños que han estado expuestos de forma prolongada a pantallas empiezan a tener dificultades para ver de lejos. Esta situación responde a un desarrollo incompleto del aparato visual, provocado por el uso continuado de la visión cercana. Como consecuencia, aparecen síntomas de visión como borrosa, enrojecimiento ocular, sequía, molestias en los párpados y dolor de cabeza.

El daño oculto que provocan los celulares en los niños, según médicos. // Foto: Pexels - Alex P.
El daño oculto que provocan los celulares en los niños, según médicos. // Foto: Pexels - Alex P.

“Hay que tener en cuenta que los móviles lo que están haciendo es emitir una luz intensa en un ojo que todavía no está preparado para ello, por lo que esa cantidad de iluminación que está recibiendo a una distancia muy corta supone que el riesgo de miopía sea mucho más elevado”, añadió el oftalmólogo.

La recomendación de Fernández Perianes es clara: evitar o limitar excesivamente el uso de celulares entre los menores, especialmente en los primeros años de vida, cuando el desarrollo visual aún está en proceso. “La única medida efectiva” para prevenir estos problemas, afirma, es restringir el acceso a dispositivos móviles, una postura que también comparte la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas sociedades oftalmológicas y pediátricas.

En este sentido, los expertos coinciden en que durante los tres primeros años de vida el contacto con pantallas debería ser inexistente, ya que cualquier estimulación visual artificial podría interferir en el crecimiento adecuado del sistema visual y afectar otras áreas del desarrollo infantil como el sueño, la sociabilización y las habilidades cognitivas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News