comscore
Salud

Cirugía cerebral transforma vidas de pacientes con Parkinson en Cartagena

El neurocirujano Juan Carlos Benedetti impulsa la estimulación cerebral profunda para transformar vidas en Cartagena de Indias.

Cirugía cerebral transforma vidas de pacientes con Parkinson en Cartagena

Juan Carlos Benedetti, neurocirujano y especialista en tratamientos avanzados para la enfermedad de Parkinson. //Foto: Julio Castaño- EU.

Compartir

En Cartagena de Indias, un avance médico está marcando un antes y un después para pacientes con Parkinson. La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés, aplicada con precisión por el neurocirujano Juan Carlos Benedetti ha logrado mejorar significativamente la calidad de vida de personas que creían haber agotado todas las opciones.

El doctor Benedetti, con un posgrado en neurocirugía estereotáctica funcional y oncológica de la Wayne State University (Michigan, Estados Unidos), ha logrado transformaciones asombrosas y significativas: brindar una segunda oportunidad de vida a personas que padecen la enfermedad de Parkinson y otras patologías en la ciudad. Lea: El párkinson también se trata desde lo social

En entrevista con Facetas, el especialista -que ya suma 926 intervenciones en la ciudad- explica en qué consiste la estimulación cerebral profunda y cómo esta técnica impacta en la recuperación de enfermedades como el Parkinson.

¿Cómo funciona la estimulación cerebral profunda?

Desde 1997, la FDA de los Estados Unidos aprobó para uso mundial un tratamiento mínimamente invasivo y altamente selectivo para enfermedades como el Parkinson, la epilepsia, la distonía y algunos trastornos psiquiátricos. Antes de esto, durante las tres décadas previas, se realizaban lesiones cerebrales: se introducía un electrodo, se aplicaba corriente eléctrica y se producía una termocoagulación. Sin embargo, no se trataba de una estimulación, sino de una lesión directa en el cerebro.

Con la llegada de la estimulación cerebral profunda, el enfoque cambió. Se trata, ante todo, de comprender a fondo el lenguaje eléctrico del cerebro y aplicar una estimulación precisa en áreas muy específicas que presentan un funcionamiento anómalo en estas patologías. En el caso del Parkinson, por ejemplo, ciertos circuitos neuronales se alteran, y las señales de estos circuitos generadas en regiones profundas del cerebro no logran transmitir información adecuada a la corteza motora (movimiento).

Cuando esas señales se emiten de forma desordenada -podríamos decir, eléctricamente desorganizadas, como en un cortocircuito- hablamos de una actividad hipersincrónica. Es decir, los seres humanos funcionamos eléctricamente y a través de múltiples frecuencias y subfrecuencias. Para que yo pueda interpretar una palabra, un sonido o una imagen, mi cerebro emite subfrecuencias que permiten el diálogo entre neuronas especializadas. Existen neuronas del movimiento, visuales, auditivas, neuronas especializadas en la sensibilidad, en las emociones e incluso en la memoria.

El cerebro actúa de forma holística, integrando toda esta información mediante circuitos o redes neuronales. Si las redes neuronales encargadas del movimiento están eléctricamente alteradas, es decir, presentan una actividad hipersincrónica, este lenguaje eléctrico se incrementa de forma anormal. Entonces, la corteza cerebral, que es la encargada de interpretar esa actividad, no funciona correctamente, y es cuando aparecen síntomas como el temblor, la rigidez o la lentitud en los movimientos.

El impacto de la estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson

En el Parkinson estos son los síntomas cardinales: temblor, rigidez, lentitud de movimiento y las alteraciones en la marcha. Sin embargo, no se trata solo de síntomas motores. En esta enfermedad también existen síntomas no motores que son igualmente relevantes.

Entre los síntomas no motores se encuentran las alteraciones del estado de ánimo. Muchos pacientes se deprimen, se tornan ansiosos, presentan irritabilidad, e incluso pueden manifestar síntomas gastrointestinales, como el estreñimiento. También es frecuente que sufran alteraciones del sueño, incluyendo pesadillas o terrores nocturnos.

Todo esto se explica por la afectación del circuito de la dopamina, que conecta los núcleos basales - especialmente la sustancia negra- con otras regiones del cerebro. En el Parkinson, las neuronas dopaminérgicas comienzan a disminuir en número debido a una muerte celular programada que ocurre de forma más acelerada y precoz que en la mayoría de las personas.

La pérdida de estas neuronas provoca una disminución de dopamina, lo que afecta tanto a las redes neuronales dopaminérgicas como al funcionamiento de la corteza motora y del cerebro en general.

Entonces, uno podría preguntarse: ¿por qué los circuitos motores también afectan los circuitos del afecto, como el sistema límbico? La respuesta es que el cerebro actúa de forma holística: lo que se produce a nivel motor también puede traducirse en alteraciones emocionales. De hecho, para realizar un movimiento fino, como acariciar a alguien o tocarle suavemente, no solo interviene la motricidad, sino también una carga afectiva. Así, todo el funcionamiento cerebral está interconectado.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas. //Foto: 123RF.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas. //Foto: 123RF.

Detalles sobre la cirugía de implantación del sistema de estimulación cerebral profunda

Lo que logra es que esos circuitos que no están funcionando adecuadamente, al recibir pequeños pulsos eléctricos sobre estructuras específicas del cerebro, se desincronicen. Es decir, la actividad que estaba anormalmente exagerada se normaliza, y el cerebro comienza a recuperar su funcionalidad. Esto se traduce en una mejoría del temblor, la rigidez, la lentitud de los movimientos y de la marcha. Incluso, muchos pacientes reportan también una mejora en la calidad del sueño.

¿Y por qué ocurre esto? Porque los circuitos dopaminérgicos comienzan a funcionar mejor. La dopamina es conocida como el neurotransmisor del amor. Cuando uno se enamora por primera vez, hay una liberación intensa de dopamina. Por eso dicen que el primer amor nunca se olvida: porque queda una huella, una marca en un circuito neuronal que te hace recordarlo siempre. Es como una memoria afectiva que permanece gracias al impulso de un neurotransmisor especial.

El neurocirujano Juan Carlos Benedetti impulsa la estimulación cerebral profunda. //Foto: Julio Castaño- EU.
El neurocirujano Juan Carlos Benedetti impulsa la estimulación cerebral profunda. //Foto: Julio Castaño- EU.

Evaluación y criterios para ser candidato a estimulación cerebral profunda

Desde el año 1997, comenzamos a ofrecer al mundo este tipo de cirugía, que consiste en la implantación extremadamente precisa de electrodos en estructuras profundas del cerebro. Para ello se utilizan sistemas de alta precisión, como los equipos de estereotaxia. Inicialmente, estos procedimientos se realizaban con marcos estereotáxicos; hoy en día, contamos con neuronavegadores y brazos robóticos, lo que ha incrementado significativamente la precisión del implante de microelectrodos en regiones cerebrales muy específicas.

Estos electrodos, que se colocan en estructuras como los núcleos subtalámicos, se conectan a un generador de pulso interno, también conocido como neurogenerador o marcapasos cerebral. Este dispositivo es, en esencia, un pequeño computador que, al ser programado, emite pulsaciones con una frecuencia, amplitud y ancho de pulso determinados, es decir, con un patrón eléctrico específico diseñado para cada persona, con el fin de optimizar el funcionamiento cerebral.

La implantación del sistema de estimulación cerebral profunda es solo el primer paso: representa el 50% del tratamiento avanzado para la enfermedad de Parkinson. El otro 50% corresponde a la programación del marcapasos cerebral, un proceso clave para lograr una estimulación óptima de los circuitos neuronales. Esta fase puede tomar entre tres y seis meses, tiempo durante el cual se ajusta cuidadosamente el dispositivo hasta encontrar ese punto preciso de diálogo eléctrico ideal entre el cerebro y su entorno.

Beneficios de la cirugía de estimulación cerebral profunda en Cartagena

Nosotros contamos con un equipo especializado para el tratamiento de trastornos del movimiento, trastornos psiquiátricos y epilepsia. Todos los pacientes que podrían ser candidatos a estimulación cerebral profunda deben someterse a una evaluación preoperatoria multidisciplinaria, seguida de una junta médica también multidisciplinaria. En algunos casos, especialmente en los trastornos psiquiátricos, se requiere además la aprobación de un comité de ética médica que avale el procedimiento.

Por ejemplo, en el caso de la enfermedad de Parkinson, las indicaciones para considerar la cirugía son las siguientes:

• Diagnóstico inequívoco de enfermedad de Parkinson: esto implica que el diagnóstico debe haber sido realizado por un experto o un equipo de expertos en la materia. Existen enfermedades que pueden parecerse al Parkinson, pero no lo son, por lo tanto, es crucial confirmar el diagnóstico con certeza.

• Edad del paciente: No debe superar los 75 años.

• Enfermedad de Parkinson de difícil control farmacológico: esto incluye pacientes con síntomas severos que afectan su calidad de vida, como temblores intensos, o que presentan efectos secundarios importantes derivados de la medicación.

Además, el paciente no debe presentar un trastorno depresivo mayor ni un trastorno demencial. Aquellos con deterioro neurológico avanzado que derive en estas condiciones no son candidatos para la cirugía. Por esta razón, es indispensable la evaluación por parte de un psiquiatra y un neuropsiquiatra. Lea también: El párkinson se trata con estimulación

***

El doctor Juan Carlos Benedetti es un referente en Cartagena de Indias, en la región Caribe y en Latinoamérica en la realización de esta cirugía, porque la intervención no solo busca aliviar el dolor, sino también devolver la esperanza y la independencia. Los pacientes no solo recuperan su libertad sino también que una segunda oportunidad para vivir mejor.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News