comscore
Salud

Actividades para estimular el neurodesarrollo infantil desde casa

Expertos en salud infantil comparten claves para apoyar el neurodesarrollo desde casa con prácticas integrales, amor y atención temprana.

Actividades para estimular el neurodesarrollo infantil desde casa

Los expertos destacan la importancia de atender de forma integral las necesidades de los niños. //123RF.

Compartir

Daniela Zambrano, fonoaudióloga, y Silfredo Frías, fisioterapeuta, se unieron para compartir recomendaciones prácticas que ayuden a los padres a fortalecer el neurodesarrollo de sus hijos desde el hogar.

La crianza es un proceso continuo de aprendizaje. Hoy, gracias a los avances científicos, existen respuestas claras a dudas que por años acompañaron a padres sobre el comportamiento y el desarrollo infantil.

Los expertos destacan la importancia de atender de forma integral las necesidades de los niños, no solo desde lo físico, sino también en su capacidad para comunicarse y alimentarse correctamente. Estas áreas -movimiento, lenguaje y deglución- están interconectadas y deben desarrollarse de manera simultánea y equilibrada.

Frías resalta que el acompañamiento temprano de especialistas permite prevenir complicaciones y garantizar un mejor desarrollo emocional, social y escolar. “Por ejemplo, un niño con problemas de lenguaje puede sentirse frustrado, incapaz, y desarrollar miedos para integrarse a su entorno escolar si no se le da un tratamiento adecuado desde el inicio”, explicó. Además, afirmó que una intervención oportuna mejora la autoestima del niño y su interacción con los demás.

Las claves del neurodesarrollo infantil:

1. El vínculo afectivo seguro con los cuidadores fortalece la confianza, la autonomía y la regulación emocional.

2. La estimulación temprana con actividades que fomentan el desarrollo cognitivo, motor y lingüístico.

3. Juego libre a través de la exploración autónoma.

4. Interacción social con adultos y otros niños son esenciales para el desarrollo emocional y del lenguaje.

5. Sueño saludable es crucial para procesar información y consolidar el aprendizaje.

6. Nutrición adecuada, que incluya sustancias como omega-3, vitaminas y minerales, favorecen el desarrollo cerebral.

7. La actividad física promueve la motricidad y la producción de neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo.

8. Los desafíos de aprendizaje estimulan la creación de nuevas conexiones neuronales. Lea: Día Mundial del Autismo: una forma diferente de ver el mundo

10. La gestión emocional: Enseñar a los niños a regular sus emociones previene efectos negativos en el cerebro.

11. La disciplina positiva, al establecer límites claros y basados en el respeto, ayuda al autocontrol y la toma de decisiones.

“El neurodesarrollo se potencia con experiencias variadas, interacciones significativas y el juego libre. No se trata de acelerar procesos, sino de brindar oportunidades adecuadas según la edad. Los niños aprenden a través del juego, la experiencia y exploración; es por eso que la estimulación adecuada es fundamental para beneficiar el desarrollo infantil”, expresa Daniela Zambrano, fonoaudióloga.

Mantener la curiosidad de los niños te permitirá tener una visión amplia de la vida y sin prejuicios. //Foto: 123RF.
Mantener la curiosidad de los niños te permitirá tener una visión amplia de la vida y sin prejuicios. //Foto: 123RF.

Actividades para hacer con mis hijos en casa

1. Estimulación sensorial:

• Desde el nacimiento: masajes, contacto piel con piel, jugar con diferentes texturas.

• 6 meses en adelante: juegos con agua, arena, plastilina, o alimentos (sensorial y motricidad).

• 2 años en adelante: jugar con luces y sombras, olores y sonidos para estimular los sentidos.

2. Desarrollo del lenguaje:

• Desde bebés: hablarles con intención y describir el entorno.

• A partir de 6 meses: nombrar objetos y acciones en la rutina diaria.

• Desde 1 año: cantar canciones con gestos, imitar sonidos y fomentar la lectura de cuentos.

• Desde 2 años: hacer preguntas abiertas y juegos de roles que impliquen diálogo. Lea: Videojuegos y menores: señales de adicción y cómo actuar

3. Motricidad fina y gruesa:

• Motricidad gruesa: gateo, caminar descalzo en diferentes superficies, trepar y saltar.

• Motricidad fina: juegos de encaje, rasgar papel, pintar con dedos, usar pinzas.

En Colombia, un 44,7% de los niños y niñas muestran indicios de afectaciones en su salud mental. //Foto: Cortesía.
En Colombia, un 44,7% de los niños y niñas muestran indicios de afectaciones en su salud mental. //Foto: Cortesía.

4. Desarrollo cognitivo y atención:

• Desde el primer año: juegos de esconder objetos, rompecabezas sencillos.

• Desde 2 años: clasificación por colores y formas, armar secuencias.

• Desde 3 años: juegos de mesa básicos, seguir instrucciones en 2-3 pasos.

5. Regulación emocional y socialización:

• Desde el primer año: enseñarle a reacción con calma ante rabietas, validar emociones y que sea tolerable a la frustración.

• Desde 2 años: juegos de turnos, aprender a esperar, expresar emociones con palabras.

• Desde 3 años: dramatización y juegos simbólicos (cocina, médico, tienda).

6. Autonomía:

• Potenciar la independencia ayuda a desarrollar la toma de decisiones y la resolución de problemas.

• Desde el primer año: permitir que intente comer solo, ayudar a vestirse. Lea: La exposición al humo de tabaco en menores afectaría su ADN

• Desde 2 años: dar opciones simples: “¿Quieres la camiseta roja o azul?”.

• Desde 3 años: pequeñas responsabilidades como guardar juguetes, regar plantas.

Otro aspecto importante es: ¿Cómo identificar dificultades en los procesos de aprendizaje de los niños?

No se trata de acelerar procesos, sino de brindar oportunidades adecuadas según la edad”.

 Daniela Zambrano, fonoaudióloga.

Lenguaje y comunicación

• A los 12 meses: no balbucea ni intenta imitar sonidos.

• A los 2 años: no forma frases de dos palabras o su lenguaje es poco comprensible.

• A los 3 años: no entiende órdenes simples o tiene un vocabulario muy limitado.

• A partir de los 4 años: dificultad para estructurar frases correctamente o problemas para contar historias.

Señal de alerta: si el niño no se comunica con gestos, sonidos o palabras a su edad esperada.

Atención y concentración:

• Dificultad para mantenerse en una actividad sin distraerse fácilmente.

• Cambia constantemente de tarea sin terminar ninguna.

• No sigue instrucciones sencillas en dos o tres pasos.

• Olvida lo que se le acaba de decir con frecuencia.

Señal de alerta: si la falta de atención afecta su aprendizaje o su capacidad de seguir rutinas.

Este 27 de abril se celebra el Día del Niño y el gremio odontológico hace una invitación para regalar más sonrisas sanas para toda la vida.  Freepik / VANGUARDIA
Este 27 de abril se celebra el Día del Niño y el gremio odontológico hace una invitación para regalar más sonrisas sanas para toda la vida. Freepik / VANGUARDIA

Motricidad fina y gruesa

• Problemas para agarrar el lápiz, colorear sin salirse o usar tijeras.

• Dificultad para abotonarse la ropa o usar cubiertos.

• Tropieza con frecuencia o tiene poca coordinación en sus movimientos.

Señal de alerta: si a partir de los 4-5 años no logra tareas básicas de motricidad fina o gruesa.

Memoria y procesamiento de información

• Le cuesta recordar nombres, secuencias o conceptos básicos.

• Dificultades para asociar letras con sonidos o números con cantidades.

• No logra retener información nueva con facilidad.

Señal de alerta: si en la etapa preescolar no retiene canciones, nombres o información que se repite constantemente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News