¿Cuánto puede pasar en cinco años? Se puede comenzar y terminar una carrera profesional, puede nacer un niño o niña y cumplir su primera infancia, hasta crear un negocio desde cero y consolidarlo como un referente en la industria. Podría pasar mucho. Ese es justo el tiempo que ha pasado desde que se declaró la pandemia por Covid-19, aunque parece que el tiempo estuviera detenido en este hecho.
Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó a la enfermedad por Covid 19 como una pandemia, luego de que el 30 de enero de ese mismo año había alertado sobre este virus y su rápida expansión, denominándolo, en primer lugar, como una epidemia.
“La OMS ha estado analizando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que Covid-19 se caracteriza como una pandemia”, afirmó en ese momento Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.
Para entonces, había 118.000 casos confirmados en 110 países y más de 4.200 muertes. En Colombia, eran 9 los contagios detectados, luego de la primera paciente identificada el 6 de marzo en Bogotá, luego de que arribó procedente de Milán, Italia. En Cartagena, el mismo día que se declaró la pandemia, se registró el primer caso en una mujer británica que llegó a la ciudad en un crucero. Le puede interesar: ¿Puede el covid causar autismo? Esto dicen los expertos.
Pandemia por Covid: esta fue la causa
Cinco años después, una de las cosas que sabemos de la Covid es que se comporta de manera similar a los cuadros gripales ocasionados por virus como la influenza y el sincitial, con los que hace décadas convivimos, pero entonces ¿por qué esta enfermedad fue tan devastadora?
Darío Londoño, médico internista y neumólogo de la Fundación Santa Fe, explica que la clave del impacto de este coronavirus fue su rápida transmisión y el hecho de que no había vacunas.
“La Covid se comporta como otros virus que, en efecto, resultan muy agresivos contra los adultos mayores y las persona con comorbilidades, pero no estábamos preparados para esa emergencia porque la transmisión fue de muy alto grado, no sabíamos mucho de este virus y no entendíamos su comportamiento”, indica el especialista.
El experto señala que el confinamiento fue clave para afrontar la emergencia, de no haberse acogido esta medida, el impacto hubiera sido inimaginable. “Fue tanto el volumen de contagios concentrados en un solo virus que los demás desaparecieron, esto también está relacionado con el hecho de que las personas estaban resguardadas en sus casas, usaban mascarillas y se lavaban las manos constantemente que son las consideraciones claves para evitar el contagio de enfermedades respiratorias”.
Autocuidado es esencial para evitar enfermedades
El autocuidado fue una de las estrategias claves contra la Covid durante la pandemia: lavarse las manos constantemente, guardar la distancia, usar tapabocas, especialmente, si hay síntomas de infección respiratoria y desinfectar los elementos de uso diario se convirtió en una ritual que la mayoría de la población siguió.
Sin embargo, estos hábitos poco a poco se desvanecieron. “Ya se olvidó el lavado constante de las manos y las personas ya no usan tapabocas cuando tienen síntomas de infección respiratoria, perdimos una oportunidad increíble como sociedad pues el autocuidado no solo previene la Covid sino múltiples enfermedades”, anota el Dr. Londoño.
Secuelas en pacientes que contagiados con Covid
Los años siguientes a la pandemia, expertos e instituciones públicas han advertido sobre las consecuencias graves de la enfermedad en ciertos pacientes, incluido lo que se ha determinado como Covid largo o prolongado, una afección en la que la persona contagiada no supera el virus en 14 o 20 días, que es lo normal, sino que lo padece de entre tres meses a un año. Lea también: Covid prolongada: así puedes evitar las complicaciones de esta enfermedad.
Algunos de los síntomas son: dificultad para respirar, fatiga constante, episodios de pérdida de la memoria, diarrea crónica y problemas emocionales. Estos pueden estar asociados a la enfermedad inicial o reaparecer días después.
“La mayoría de los pacientes contagiados quedaron con una sensibilidad bronquial, es decir fácilmente cualquier episodios de exposición al frío, por ejemplo, les produce un cuadro bronquial, como si hubiera dejado una lesión bronquial en ciertas personas, aparentemente sanas. También hemos identificado pacientes con lesiones pulmonares graves y con menos frecuencia, problemas cerebrales y neuropáticas”, explica el especialista en neumología.
Vacunación sigue siendo importante para evitar la Covid
La vacunación fue la herramienta clave para superar la pandemia y se desarrolló en tiempo récord pues en diciembre de 2020, nueve meses después de declarada la pandemia, se aprobó el primer biológico de Pfizer.
Este hecho fue clave para comenzar a frenar el impacto del nuevo virus en el mundo y en últimas, para que la OMS determinara el fin de la pandemia el 5 de mayo de 2023, cuando más del 66% de la población mundial había recibido, al menos, la primera dosis de la vacuna. Lea también: Expertos aseguran que el covid-19 deteriora el sistema inmunitario.
El experto explica que quien se haya contagiado de Covid durante la pandemia no está exento de volverse a contagiar. “Se ha demostrado que los anticuerpos contra esta enfermedad duran un año en el organismo, por eso si hace más de un año tuvo su dosis de refuerzo, debe volver a vacunarse”.
¿Qué pasaría si se declara otra pandemia?
Sin duda la pandemia fue un hecho sin precedentes en la historia reciente, con un saldo devastador de 7 millones de muertes registradas, pero en medio de esta tragedia se destaca el sentimiento de solidaridad que se despertó en la comunidad y la renovada percepción sobre la importancia de la salud y del bienestar.
¿Esta experiencia nos permitirá atender mejor una emergencia de salud similar? “Todo dependerá de cómo se comportaría el virus que la provoque, pero en general tenemos aprendizajes muy valiosos, entre ellos, cómo estructurar los sistemas de acción en salud por ciudades, la organización de los pacientes para evitar el colapso y cómo apoyar la salud física y mental, eso lo aprendimos gracias a la pandemia”, puntualiza el especialista.