Marta Cosin-Tomàs, investigadora de ISGlobal, establece que el estudio, publicado en Environment International, “muestra que el tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella a nivel molecular, pudiendo modificar la expresión de genes que influyen en la susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta”.
Según explica, “el ADN funciona como un libro de instrucciones para el cuerpo. Sin cambiar el contenido del “libro” (es decir, la secuencia génica), el humo del tabaco puede añadir “marcas” en ciertas páginas, afectando la manera en la que se leen esas instrucciones. Una de estas marcas, la metilación del ADN, es uno de los principales mecanismos epigenéticos, y permite activar o inactivar la expresión de los genes”, puntualiza. Lea también: Tabaquismo: cómo la OMS combate su atractivo engañoso
Hace tiempo que se conoce que los efectos del tabaquismo materno en el embarazo afectan el epigenoma, pero esta investigación es de las primeras en mostrar cómo la exposición pasiva al humo del tabaco en la infancia también puede tener un efecto, según el instituto de investigación impulsado por la Fundación ‘la Caixa’.
El estudio ha incluido datos de 2.695 niños y niñas de ocho países europeos: España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia entre 7 y 10 años de edad y voluntarios de seis cohortes del Consorcio sobre Epigenética en el Embarazo y la Infancia. Lea también: Dejar de fumar: este es el impacto que tiene en su corazón
Se identificaron cambios en la metilación del ADN en 11 regiones (llamadas CpGs) asociadas a la exposición al tabaquismo pasivo. La mayoría de estas regiones también se habían relacionado en estudios previos con la exposición directa al tabaco en personas fumadoras activas o durante la gestación. Además, seis de ellas se asocian a enfermedades como el asma o el cáncer.
“No se trata de apelar a la responsabilidad individual de las familias: la exposición al tabaco es un problema de salud pública y esconde una cuestión de desigualdad social”, precisa Marta Cosin-Tomàs.