comscore
Salud

Beneficios del sueño profundo: descanso y mente despejada

El uso de somníferos podría interferir con el sistema de limpieza cerebral, impactando la función cognitiva y aumentando riesgos a largo plazo.

Beneficios del sueño profundo: descanso y mente despejada

Los hallazgos pueden ayudar a comprender cómo un sueño deficiente puede contribuir a trastornos neurológicos. //Foto: 123RF

Compartir

¿Cómo elimina el sueño profundo los residuos acumulados en el cerebro durante la vigilia? Un reciente estudio científico, publicado en la revista Cell Press, revela que una buena noche de descanso no solo renueva energías, sino que también despeja la mente, un proceso fundamental para preservar la salud cerebral. Además, los resultados obtenidos ofrecen pistas sobre cómo los somníferos pueden alterar este sistema, afectando la función cognitiva a largo plazo.

El cerebro tiene incorporado un sistema de eliminación de residuos llamado sistema glinfático, que hace circular líquido por el cerebro y la médula espinal para descartar residuos, un proceso que ayuda a eliminar las proteínas tóxicas que forman placas pegajosas relacionadas con trastornos neurológicos. Lea: ¿Qué le ‘quita el sueño’ a la gente? Consejos para dormir bien

Los hallazgos pueden ayudar a comprender cómo un sueño deficiente puede contribuir a trastornos neurológicos. //Foto: 123RF
Los hallazgos pueden ayudar a comprender cómo un sueño deficiente puede contribuir a trastornos neurológicos. //Foto: 123RF

Un grupo de científicos daneses descubrió que una molécula llamada norepinefrina desempeña un papel clave en la limpieza del cerebro en ratones. Durante el sueño profundo, el tronco encefálico libera pequeñas oleadas de norepinefrina aproximadamente cada 50 segundos. Esta molécula contrae los vasos sanguíneos, generando pulsaciones lentas que crean un flujo rítmico en el líquido circundante para arrastrar los desechos.

Para saber qué impulsa este proceso, Nedergaard y su equipo estudiaron lo que ocurre en ratones cuando el cerebro duerme. Lea: Lo que piensas antes de dormir puede afectar lo que sueñas

Se centraron en la relación entre la norepinefrina y el flujo sanguíneo durante el sueño profundo y descubrieron que las ondas de norepinefrina se correlacionan con las variaciones del volumen sanguíneo cerebral, lo que sugiere que esta molécula provoca una pulsación rítmica en los vasos sanguíneos. Así comprobaron que el flujo de fluido cerebral fluctúa en correspondencia con los cambios del volumen sanguíneo, lo que sugiere que los vasos actúan como bombas para impulsar el fluido cerebral circundante y eliminar los desechos.

“La norepinefrina es como el director de una orquesta. Hay una armonía en la constricción y dilatación de las arterias, que luego impulsa el líquido cefalorraquídeo a través del cerebro para eliminar los productos de desecho”, explica Natalie Hauglund, de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Oxford (Reino Unido). Lea: Conozca las claves para afrontar el insomnio

¿Son todos los sueños iguales?

Las ondas de norepinefrina durante el sueño profundo eran un 50 % menores en los ratones tratados con zolpidem que en los que dormían de forma natural. Aunque los ratones tratados con zolpidem se dormían más rápido, el transporte de fluidos al cerebro disminuía más de un 30 %.

Los resultados sugieren que el somnífero puede alterar la eliminación de residuos impulsada por la norepinefrina durante el sueño. Lea: El secreto del éxito está en el sueño

Sus hallazgos pueden ayudar a comprender cómo un sueño deficiente puede contribuir a trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer. “Ahora que sabemos que la norepinefrina impulsa la limpieza del cerebro, podemos averiguar cómo conseguir que la gente tenga un sueño largo y reparador”, concluye Nedergaard.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News