comscore
Salud

¿Es posible ser feliz? Descubre los hallazgos de un estudio de Harvard

Robert Waldinger, profesor de la Universidad de Harvard, reflexiona sobre la posibilidad de llevar una vida plena y experimentar este estado emocional.

¿Es posible ser feliz? Descubre los hallazgos de un estudio de Harvard

La Universidad de Harvard ha realizado la investigación científica más prolongada de la historia sobre la felicidad. //Foto: 123RF.

Compartir

La búsqueda de la felicidad es un anhelo constante y profundamente codiciado por la humanidad. Durante más de 86 años, la Universidad de Harvard ha llevado a cabo la investigación científica más prolongada de la historia sobre la felicidad. Este estudio comenzó en 1938 con aproximadamente 700 adolescentes, algunos de ellos estudiantes de Harvard y otros provenientes de los barrios más desfavorecidos de Boston. Los investigadores monitoreaban periódicamente su estado físico, mental y emocional ante las circunstancias que vivían. En la actualidad se incluyen parejas y descendientes de los participantes originales.

Robert Waldinger, profesor de la Universidad de Harvard y coautor del libro ‘The Good Life’ (Una buena vida), es el cuarto director del estudio y en entrevista con la BBC Mundo, indagó sobre este estado emocional y los beneficios que tiene en nuestra salud. Lea: Expertos revelan las claves para ser felices, ¿te animas a practicarlas?

Las personas con relaciones más cálidas tienden a ser más felices. Además, este factor contribuyó a que se mantuvieran físicamente más saludables a medida que envejecían. //Foto: tomada de internet.
Las personas con relaciones más cálidas tienden a ser más felices. Además, este factor contribuyó a que se mantuvieran físicamente más saludables a medida que envejecían. //Foto: tomada de internet.

Waldinger afirma que no fue una sorpresa descubrir, a partir de los resultados del estudio, que las personas con relaciones más cálidas tienden a ser más felices. Además, este factor contribuyó a que se mantuvieran físicamente más saludables a medida que envejecían, en comparación con quienes vivían relaciones más conflictivas. Lea: Will Smith se sincera: “el éxito y el dinero no equivalen a felicidad”

“Hemos pasado los últimos diez años en nuestro laboratorio tratando de entender cómo las relaciones afectan nuestros cuerpos y cambian nuestra fisiología. El estrés es una parte natural de la vida. Si me pasa algo estresante, habrá cambios en mi cuerpo: aumentará la frecuencia cardíaca, subirá mi presión arterial, muchas cosas suceden para enfrentar un desafío. Es la llamada “reacción de lucha o huida”. Pero luego se espera que nuestro cuerpo vuelva al equilibrio, a la normalidad, una vez que se elimina el estrés”, manifestó el experto.

¿Por qué se me es difícil ser feliz?

Ante la existencia del estrés como un mecanismo inherente del ser humano, el profesor habla de la impotencia de tener actividades que ayuden a encontrar equilibrio y una red de apoyo con las que se puedan dialogar las situaciones que se vivan o las emociones que se experimenten, porque si optamos por el aislamiento y la soledad, el cuerpo permanece en un grado de “reacción de lucha o huida”. Lea: ¿A qué edad somos más felices? Científicos lo revelan

“Esto significa que habrá niveles más altos de hormonas del estrés como el cortisol circulando en mi sangre y niveles más altos de inflamación en mi cuerpo. Y estos factores gradualmente desgastan y descomponen diferentes sistemas corporales. De esta forma, el aislamiento social y la soledad podrían afectar mis arterias coronarias y mis articulaciones”, explica.

Además, describe al ser humano como un “animal social” que ha evolucionado de tal forma que estar en grupo resulta más seguro. Sentir que pertenecemos a uno también actúa como una manera efectiva de aliviar el estrés. Lea: Video: ¿le atormenta envejecer? tips para ver el lado positivo de la vejez

“En el estudio observamos que las buenas relaciones pueden marchitarse no porque haya ningún problema, sino por descuido. Lo que comenzamos a ver es que si cuidas activamente tus relaciones de la misma forma en que cuidas tu cuerpo, o una planta en tu casa, esas relaciones se mantienen fuertes. El número de amigos sí importa, pero es algo muy personal. Para las personas tímidas, tener mucha gente alrededor es estresante, pero para otro grupo, aquellos que se definen como extrovertidas, necesitan estar rodeados de personas en su vida, y eso es un aliciente”.

La felicidad, según Waldinger, es sinónimo de una buena vida y eso va de la mano con tener actividades que le importen y que tengan un significado para su bienestar. La felicidad es un estado de animo que indica el disfrute de la vida y puede manifestarse de distintas maneras, según la personalidad y el carácter de cada persona. Lea: 7 estrategias para lograr trabajadores satisfechos

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News