comscore
Salud

5 años del covid-19, ¿por qué persiste el virus?

Los expertos recomiendan mantener las medidas de prevención para avanzar en el proceso de mitigación del covid-19.

5 años del covid-19, ¿por qué persiste el virus?

La pandemia ha afectado de forma directa a prácticamente todos los ciudadanos del mundo. //Foto: 123RF.

Compartir

Hace cinco años la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó varios casos de una “neumonía de origen desconocido” en la ciudad china de Wuhan: era el comienzo del covid-19, la peor pandemia del último siglo.

Un lustro después, los registros oficiales de la organización, que siguen actualizándose semanalmente, hablan de 7 millones de muertos, aunque la propia agencia sanitaria de la ONU reconoce que el número verdadero de fallecidos puede ser tres veces mayor y superar los 20 millones de víctimas. Lea: Amenaza a la salud global: OMS advierte que pandemia de COVID no ha terminado

Ello convierte a la pandemia en una de las pocas de la historia que puede contar sus víctimas mortales por decenas de millones, dudoso honor que comparte con otras como la gripe de 1918 o la peste bubónica medieval, teniendo en cuenta que éstas esquilmaron una población mundial mucho menor que la actual.

En cuando a los contagios por covid, la estadística de la OMS confirma hasta el momento 777 millones, aunque en este caso la cifra real todavía difiere más de la oficial y lo hará cada vez en mayor medida, ya que muchos de los nuevos casos, al ser leves, no son consultados a los médicos ni se diagnostican. Lea: OMS: vacunas anticovid salvaron 1,4 millones de vidas

La pandemia ha afectado de forma directa a prácticamente todos los ciudadanos del mundo en forma de confinamientos, contagios, pérdidas de seres queridos y otras consecuencias.

Transmisión entre humanos, ¿cinco años después, todavía hay covid?

El coronavirus pronto se reveló como transmisible entre humanos, uno de los pasos evolutivos clave para que se convierta en epidemia (el tan temido virus de la gripe aviar, por ejemplo, aún no lo ha dado), lo que forzó a la OMS a declarar la emergencia internacional el 30 de enero de 2020, y a considerarlo una pandemia el 11 de marzo.

Los científicos iniciaban una carrera contra el virus en la que desarrollaron en un tiempo récord, menos de un año, las primeras vacunas basadas en nuevas tecnologías biomédicas como el “ARN mensajero”, mientras el patógeno mutaba para ser cada vez más contagioso, aunque ello también hizo que redujera su letalidad. Lea: ¿Hace cuánto no te vacunas contra el covid? Haz las cuentas y ponte al día

194 países miembros de la OMS lleva más de dos años embarcada en negociaciones para lograr un tratado de preparación contra futuras pandemias.

Cinco años después, esos confinamientos comienzan a ser un recuerdo junto a las masivas campañas de vacunación, actualmente limitadas a personas mayores, sanitarios y otros grupos de riesgo, aunque para la OMS y los expertos sanitarios en general la covid-19 sigue muy presente.

“Aún tenemos unas 4.000 muertes mensuales, y eso que muchos países ya no reportan datos de letalidad a la OMS. El virus ha llegado para quedarse”, opinó la epidemióloga Maria Van Kerkhove, directora para preparación de pandemias de la organización.

El covid persistente: ¿Qué están haciendo las instituciones de salud?

Van Kerkhove, lideró la respuesta de la OMS a la pandemia desde el inicio, destaca entre los efectos aún duraderos de la enfermedad la persistencia de síntomas de covid semanas o meses después de la infección inicial, reconocida en al menos un 6% de los casos que han sufrido síntomas graves.

Ese covid persistente, una condición aún no sistematizada en los anales médicos debido a los múltiples síntomas en diversos órganos que produce (desde fatiga a problemas mentales), está siendo investigado por los expertos para intentar buscar soluciones y mejores medidas de prevención. Lea: Desarrollan una vacuna eficaz para la próxima pandemia de coronavirus

“Sabemos que el riesgo de desarrollarlo aumenta si una persona vuelve a infectarse, y que la vacunación con al menos dos dosis lo reduce hasta en la mitad”, destacó la experta.

La pandemia ha afectado de forma directa a prácticamente todos los ciudadanos del mundo. //Foto: 123RF.
La pandemia ha afectado de forma directa a prácticamente todos los ciudadanos del mundo. //Foto: 123RF.

La OMS lleva más de dos años embarcada en negociaciones con sus 194 países miembros para lograr un tratado de preparación contra futuras pandemias que sirva para no repetir los errores de respuesta ante la covid, especialmente en la distribución de herramientas para combatir estos patógenos, desde simples mascarillas a vacunas, medicinas o test. Lea: Vacuna de AstraZeneca dejará de comercializarse en la Unión Europea

La OMS busca un instrumento poderoso, con carácter incluso vinculante: pocos tratados sanitarios internacionales lo han logrado, con excepciones como el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News