El dengue no es una enfermedad nueva en Cartagena de Indias o el país. Esta afección transmitida por mosquitos se registra con mayor frecuencia en zonas tropicales y subtropicales del mundo. De acuerdo con la Clínica Mayo (EEUU), el dengue leve “puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripa”, pero puede pasar a dengue grave cuando “los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas, y cuando disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo”.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) indicó que, con corte al 2 de noviembre, se han registrado 3.825 casos de dengue en Cartagena este 2024. De estos, 2.615 han sido clasificados como dengue sin signos de alarma; 1.149 como dengue con signos de alarma y 61 como dengue grave. Lea: Casos de dengue preocupan a la comunidad de Lo Amador
La situación ha llevado a que esta entidad emprenda una lucha contra esta enfermedad, que apunta a jornadas de prevención, en especial, ante este aumento inusual de casos. Por otro lado, los profesionales de la salud hacen eco de la importancia de la primera y única vacuna contra el dengue en el país, Qdenga. Lea: Dengue en Cartagena: conozca los barrios con más casos
Para conocer más detalles sobre esta vacuna tetravalente para la prevención del dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda con el apoyo de centros de investigación como el Pecet, consultamos a Stephanie Casadiego Payares, infectóloga pediatra del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y magíster en Inmunología.
- ¿Cómo fue el proceso para desarrollar esta vacuna?
Los antecedentes de esta vacuna se remontan a más de 10 años. De hecho, no es la primera vacuna aprobada contra el dengue; la primera, desarrollada por otro laboratorio, presentaba una limitación como estrategia de salud pública, ya que requería realizar una prueba previa para determinar si la persona podía vacunarse. Esa dificultad fue superada con esta nueva vacuna, que, aunque fue aprobada en septiembre del año pasado, apenas está comenzando a ser comercializada en el país.
Es importante señalar que los estudios para su desarrollo no son recientes; estos se llevaron a cabo durante un periodo de aproximadamente 10 años. El desarrollo de una vacuna pasa por varias fases de investigación, que incluyen pruebas en poblaciones reales. Un aspecto destacado de esta vacuna es que en los estudios que respaldaron su desarrollo se incluyeron más de 3.000 pacientes colombianos. Esto demuestra no solo que la vacuna es segura y eficaz en poblaciones internacionales, sino también en nuestra propia población.
-¿La vacuna contra el dengue es segura?
La vacuna es segura. Hemos tenido un proceso de desarrollo mucho más largo y con estudios rigurosos que demuestran su seguridad y su eficacia. No se han reportado efectos adversos significativos, más allá de dolor en el sitio de aplicación. Considerando los beneficios que se obtienen tras su administración, creo que vale totalmente la pena. Personalmente, ya me apliqué la primera dosis y estoy próxima a recibir la segunda la próxima semana.

- ¿Cómo se aplica y quiénes se la deberían aplicar?
El esquema primario de la vacuna consiste en dos dosis, administradas con un intervalo de tres meses. Por ahora, no contamos con información sobre la necesidad de dosis de refuerzo. Sin embargo, los estudios realizados hasta cinco años después de la aplicación indican que la protección se mantiene durante ese periodo. La vacuna está aprobada para personas de entre 4 y 60 años. Actualmente, no hay información sobre su aplicación en mujeres embarazadas, lactantes o en personas inmunosuprimidas, como aquellas con VIH. Por lo tanto, estos grupos no son candidatos para la vacunación, al menos por el momento. Lea: 6 enfermedades transmitidas por mosquitos; ¿las conoces?
- ¿Cómo acceder a la vacuna contra el dengue en Cartagena?
La vacuna está disponible en el ámbito comercial, pero no está incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones. En este sentido, la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) están liderando el proceso para su inclusión.
En Cartagena los puntos de vacunación están ubicados en: Pediatría Preventiva IPS, Centro Médico Los Ejecutivos, Cedeco IPS y Vacunet (Centro Médico Los Ejecutivos).
Además, algunos pediatras vacunadores, como el doctor Mauricio Guerrero, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), también la ofrecen.
La doctora Stephanie Casadiego Payares recuerda que si bien la vacuna es efectiva y reduce el riesgo de hospitalización, no se deben abandonar las otras medidas del control del vector: evitar aguas estancadas, mantener los patios limpios, usar toldos, fumigar, entre otras.
Datos sobre la vacuna Qdenga
La vacuna empezó a aplicarse inicialmente en el Reino Unido y posteriormente en otros países de la Unión Europea, en Asia (Indonesia, Tailandia, Filipinas, etc.) y en Latinoamérica (Brasil, Argentina). En Colombia se aplica desde julio de 2024.
La vacuna Qdenga fue aprobada por el Invima en Colombia desde septiembre de 2023 y ha recibido aprobaciones en varios países alrededor del mundo dentro de los que se encuentran Argentina y Brasil.