comscore
Salud

¿Se considera más sensible que el promedio? Podría ser PAS

La sensibilidad, además de ser el punto de partida del arte, es objeto de estudio de la psicología. ¿Qué tan sensibles podemos ser?

¿Se considera más sensible que el promedio? Podría ser PAS

Sin saberlo usted podría ser un PAS (Persona con Alta Sensibilidad). //Foto: Pixabay.

Compartir

A María se le ha vuelto costumbre ver cómo cae el atardecer a través de la ventana de su habitación. Desde que tiene consciencia le agradan ese tipo de actos, que, a pesar de sencillos, le generan una inexplicable sensación de alegría. Pero, en el otro extremo, sufre mucho cada vez que tiene que confrontar a alguien porque vive evadiendo el conflicto, por eso cuando discute con alguien le cuesta dormir y revive cada palabra de la conversación: “¿Qué pude decir mejor?, ¿qué no debería haber dicho?”. María es, ante todo, una mujer sensible. Aceptar su sensibilidad le ha costado demasiado trabajo en un mundo que la prepara para la guerra y la crueldad.

Le cuesta procesar el dolor, transitar la tristeza y estar en ciertos lugares, por eso huye con frecuencia de los espacios con mucha bulla. Se fastidia con rapidez cuando le toca estar en un lugar plagado de ruidos y luces, por eso, al llegar a casa agotada, se encierra en su cuarto, el lugar que más tranquilidad le da.

María es, como muchas personas en el mundo, alguien con alta sensibilidad. Pero aún no lo sabe porque cree que se trata de su extremo “sentimentalismo” y está acostumbrada a que cada vez que habla de sus sentimientos, pasen de ella. Por eso prefiere no hacerlo y evita a como dé lugar las situaciones en las que es vulnerable frente a otros. Lea también: La conexión con la naturaleza impacta positivamente la salud mental

Este rasgo de la personalidad de María se repite en miles de personas en todo el mundo que, sin saberlo, poseen una susceptibilidad mayor a la promedio.

Tener un sistema nervioso sensible es normal es un rasgo básicamente neutro. Probablemente, usted lo haya heredado. Sucede en alrededor del 15% al 20% de la población”.

 Elaine Aron.

De eso se dio cuenta la psicóloga Elaine Aron, cuando al recibir en consulta a pacientes con actitudes similares frente a los estímulos de la vida cotidiana, descubrió que en el mundo existe un gran ejército de personas capaces de sentir más intensamente, a ellas les llamó PAS (Personas con Alta Sensibilidad).

Muchos PAS encuentran una conexión interior con la naturaleza. //Foto: Pixabay.
Muchos PAS encuentran una conexión interior con la naturaleza. //Foto: Pixabay.

“Tener un sistema nervioso sensible es normal es un rasgo básicamente neutro. Probablemente, usted lo haya heredado. Sucede en alrededor del 15% al 20% de la población. Significa que es usted consciente de cosas muy sutiles de su entorno”, se lee en su libro ‘El don de la sensibilidad’.

Y añade: “Se puede decir sin miedo a equivocarse que todo el mundo puede llegar a ser altamente sensible en ocasiones; por ejemplo después de un mes en soledad en una cabaña en las montañas. Y todo el mundo se vuelve sensible con los años”. Lea también: El tacto es clave para la salud física y mental

Sin embargo la sensibilidad a la que se refiere no es la que se desprende de una experiencia particular, sino la que acompaña todos los días como la sombra que nos persigue.

Quiero pensar que escritoras como Sylvia Plath, dejando a un lado el tema de su lamentable depresión, era una persona con este rasgo, que se evidenciaba en su poderosa escritura:

“En primer lugar, los tulipanes son demasiados rojos, me lastiman. Incluso a través del papel de regalo podía oírlos respirar levemente, a través de su envoltorio blanco, como un bebé terrible. Su rojo le habla a mi herida, se corresponden. Son sutiles: parecen flotar, aunque me hunden, alterándome con sus súbitas lenguas y su color”. El fragmento anterior corresponde al poema ‘Tulipanes’.

¿Qué significa ser PAS?

Cuando la psicóloga e investigadora estadounidense Elaine Aron publicó el libro, empezó a despertar la curiosidad de otros estudiosos de la psicología. Aron, graduada de la Universidad Estatal de Nueva York, acuñó el término tras obtener su doctorado en psicología clínica en la Universidad de California.

Las personas con alta sensibilidad encuentran disfrute en los pequeños detalles de la vida. //Foto: Pixabay.
Las personas con alta sensibilidad encuentran disfrute en los pequeños detalles de la vida. //Foto: Pixabay.

Su definición se basa en cuatro aspectos que integran este rasgo de personalidad, el cual, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, se refiere a “patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y percibir el entorno y a uno mismo”. Estos son:

1. Profundidad de procesamiento: suelen procesar la información de manera más profunda y reflexiva, lo que implica que tienden a pensar más detenidamente y analizar las situaciones antes de decidir o actuar.

2. Sobrecarga sensorial: Tienen una sensibilidad elevada a los estímulos sensoriales, como ruidos fuertes, luces intensas, olores o texturas, lo que puede hacer que se sientan fácilmente sobrecargadas o estresadas en ambientes con mucha estimulación. Lea también: Meditación: cinco beneficios de esta práctica para nuestra salud mental

3. Empatía y alta sensibilidad emocional: Son extremadamente empáticas y poseen una gran sensibilidad emocional. Esto las hace captar con facilidad las emociones de otras personas y preocuparse genuinamente por su bienestar.

4. Sensibilidad a la sutileza: Las PAS son muy perceptivas y conscientes de las sutilezas en su entorno. Pueden detectar pequeños cambios o detalles, como variaciones en las expresiones faciales de las demás personas, lo que les hace preocuparse en exceso por los demás.

“Pueden emocionarse con facilidad, sufrir más de lo normal y notarse distintos. A veces pueden sentirse abrumados y necesitar más afecto o aislarse para no sentirse tan sobrecargados”, explicó Marian Rojas Estapé, autora del bestseller ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’.

Si bien, ser PAS no es un diagnóstico de un trastorno mental, es importante conocer las bondades de esta inclinación hacia la sensibilidad para sacarle el mayor provecho posible, como lo hace la mayoría de artistas al convertir un sentimiento en una pieza, pero es igual de importante entender que, según Aron, se vivirá con un marcado sentimiento de incomprensión pues es muy probable que las personas altamente sensibles estén rodeadas de quienes no lo son. Para eso, la reconocida psiquiatra española insiste en la importancia de “encontrar lugares en los que repararse”, es decir, generar espacios de soledad en los que pueda dársele voz al diálogo interno.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News