El Síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio que pasa por la muñeca, conocido anatómicamente como “nervio mediano”, se comprime en un pequeño espacio el cual se denomina “túnel carpiano”. Este nervio es realmente importante, ya que nos permite sentir y mover nuestros dedos (especialmente el pulgar, el índice y el medio). Sin embargo cuando este nervio se comprime, se puede sentir hormigueo, entumecimiento o dolor en la mano y la muñeca. Lea: Síndrome del túnel carpiano: diagnóstico y tratamiento oportunos

Carbohidratos: cómo comerlos sin sabotear tus objetivos
LÍA MIRANDA BATISTALa doctora Mary Orellano Nieto, especialista en medicina general y laboral, nos amplía más sobre esta enfermedad.
Causas del Síndrome del túnel carpiano
Las causas más comunes por las cuales una persona puede presentar esta patología son: en primer lugar movimientos repetitivos de la mano y muñeca; cuando una persona realiza constantes tareas o movimientos repetitivos (para que un movimiento se considere repetitivo deben pasar dos horas consecutivas), las tareas que están asociadas son: escribir en un teclado, usar herramientas vibrantes, o realizar movimientos de pinza y objetos de golpes pueden inflamar los tendones en la muñeca. Asimismo, contar con alguna predisposición genética como tener mucho más estrecho el canal por el cual pasa el nervio carpiano, las hace más propensas a esta afección.

Síntomas del Síndrome del túnel carpiano
El Síndrome de túnel carpiano suele comenzar de forma gradual de esta manera: hormigueo y adormecimiento (calambres) en los dedos especialmente en el pulgar, índice y medio. Este dolor suele ser muy común extendiéndose por la muñeca y puede irradiarse al codo e inclusive al brazo entero.
Además se percibe debilidad en la mano que suele aparecer con el pasar de los días, tanto que en ocasiones presentará dificultad para sujetar objetos o realizar tareas diarias así como calambres en los dedos afectados, especialmente por la noche.
Medidas de prevención
Se recomienda primeramente realizar pausas activas. Tener en cuenta la postura correcta de manos y muñecas, evitando flexiones prolongadas por más de dos horas. Realizar estiramientos de muñecas, antebrazos con movimientos circulares lentos. Utilizar en cuanto al ambiente de trabajo equipos ergonómicos como reposa pies, esto para que el computador esté a la altura de muñecas. Lea: Almohadilla portátil de aire previene daño del Túnel Carpiano
Tratamiento
Se recomienda el uso de férulas conservadoras con el fin de mantener la extremidad afectada en una posición neutra, pues además suele ayudar a reducir la presión en el nervio mediano. Además se aconseja iniciar terapia física con el fin de prevenir el deterioro progresivo de la enfermedad. Los ejercicios específicos para la muñeca y el brazo fortalecen los músculos y mejorar la postura. Por último, cuando los tratamientos en mención no son efectivos, se recomienda como último recurso la cirugía. “Este procedimiento consistirá en cortar el ligamento que comprime el nervio para reducir la presión”, señala Orellano.