Alrededor del mundo, mil millones de hombres, mujeres, niños y niñas padecen de migraña, una enfermedad neurológica que es la segunda causa de discapacidad a nivel global y se manifiesta con dolor de cabeza intenso o grave.
La migraña es la tercera enfermedad más común del mundo y aunque los síntomas varían de persona a persona suele estar acompañada de vómitos, intolerancia a la luz y al sonido.
Usualmente es causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y detonantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza, afectando la parte frontal o toda la zona del cráneo y presentándose en forma de crisis o ataque.
Hoy se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migración, una fecha para crear consciencia sobre la importancia de no subestimar esta enfermedad y darle el tratamiento adecuados.
No se le da importancia al dolor de cabeza
Pese a la prevalencia de la migraña en la población, el diagnóstico y el tratamiento adecuado se retrasan por la incredulidad o la minimización de los síntomas del dolor de cabeza. No es raro pasar una década o más sin un diagnóstico oficial o erróneo, que a veces conducen a una atención inadecuada. Lea también: Migraña en el trabajo: ¿cómo debe actuar el entorno laboral?
“En Colombia es normal que no se les crea a los niños cuando se quejan de dolores de cabeza, lo cual es problemático en casa, en la escuela e incluso en la consulta del médico, donde la migraña se diagnostica con poca frecuencia a una edad temprana. En su lugar, se culpa a factores como el calor , la deshidratación, la vista o demasiado tiempo frente a la pantalla”, explica doctor Alejandro Mesa de Pfizer, especialista en Medicina Interna y Epidemiología Clínica.
Agrega que “los médicos a veces hacen lo mismo con los adultos. Normalizan el dolor de cabeza como algo temporal y provocado por algún factor estresante externo, y no suelen sospechar inmediatamente que se trata de una migraña, provocando retrasos en el diagnóstico y en el acceso al tratamiento adecuado”.
Claves para identificar la migraña
Para evitar un diagnósticos de la migraña tardío y sospechas que tienes esta enfermedad, lleva un registro de los episodios y cómo los trataste. Luego, programa una cita con tu proveedor de atención médica para hablar sobre los dolores de cabeza. Incluso si tienes antecedentes de dolores de cabeza, consulta con un especialista si el patrón cambia o si los dolores de cabeza repentinamente se sienten diferentes.
Estos son los signos y síntomas a los que debes prestar atención y buscar atención médica inmediata:
- Dolor de cabeza abrupto e intenso.
- Dolor de cabeza con fiebre, rigidez en el cuello, confusión, convulsiones, visión doble, entumecimiento o debilidad en cualquier parte del cuerpo, lo que podría ser un indicio de un accidente cerebrovascular.
- Dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza.
- Dolor de cabeza crónico que empeora después de toser, hacer mucho esfuerzo o un movimiento repentino.
- Dolor de cabeza nuevo después de los 50 años.
Tratamiento más allá de las medicinas
El Dr. Mesa señala que además del tratamiento farmacológico que indique el médico tratante, es necesario identificar los factores que desencadenan las crisis de migraña, que pueden ser cambiantes de paciente en paciente. Le puede interesar: Pilas: los hombres también pueden sufrir por ataques de migraña.
“Por eso es importante que se lleve un diario de los episodios de migraña, revisar si algunos alimentos o bebidas las pueden estar desencadenando, como los quesos, vinos o ciertos tipos de cerveza. La deshidratación también puede provocarla así como el estrés mal manejado”, explica el experto.
Una vez identificados esos factores, se deben evitar y si se está en medio del episodio, aislarse, sin ruido sin luz para que junto con los medicamentos, limitar el impacto de la crisis de migraña.
La migraña en cifras
2 de cada 10 personas alrededor del mundo la padecen.
35 y 45 años es el rango de edad de la población afectada con la migraña, aunque esta enfermedad suele aparecer en la pubertad
2 veces más frecuente es la migraña entre las mujeres que entre los hombres debido a influencias hormonales.