comscore
Salud

4 mitos sobre la migraña crónica; expertos hablan de cómo combatirla

Expertos exponen cómo afrontar la migraña crónica, dejando de lado cuatro mitos populares arraigados a la sociedad.

4 mitos sobre la migraña crónica; expertos hablan de cómo combatirla

Las migrañas afectan la vida personal, la productividad laboral, el ocio y el bienestar psicológico. //Foto: 123RF.

Compartir

Paula Cordova, Beatriz Carpallo y Daniel Sanjuán, especialistas en el área de fisioterapia de la Universidad San Jorge, en España, exponen en un artículo publicado en ‘The Conversation’, cuatro mitos populares alrededor de la migraña crónica.

Las migrañas afectan la vida personal, la productividad laboral, el ocio y el bienestar psicológico. //Foto: 123RF.
Las migrañas afectan la vida personal, la productividad laboral, el ocio y el bienestar psicológico. //Foto: 123RF.

Exponen que dos de cada 100 personas sufren migraña crónica en todo el mundo y, ante tratamientos ineficientes, los afectados buscan soluciones modificando hábitos cotidianos; sin embargo, hacen un llamado a la cautela al momento de implementar tratamientos que no están avalados por la ciencia.

Las crisis de migraña crónica amargan la vida de quienes la padecen.

La migraña crónica amarga la vida y se define como una cefalea primaria (dolor de cabeza no causado por otra enfermedad subyacente) con algunas peculiaridades, como: dolor de tipo pulsátil, náuseas y vómitos que acompañan al dolor, sensibilidad a la luz y al sonido, fatiga y dificultad para concentrarse. Estos síntomas afectan la productividad laboral y el ocio.

  1. Dormir más para aliviar el dolor. Aunque está científicamente comprobado que el déficit de sueño puede incrementar el número e intensidad de los episodios de migraña, se recomienda mantener una adecuada higiene de sueño: crear rutinas para que el cuerpo esté preparado para el descanso, eliminar el consumo de pantallas y luz azul al menos una hora antes de acostarse, cenar al menos dos horas antes de irse a la cama. Y las siestas no deben superar los 30 minutos.
  2. Al llegar la jaqueca, el reposo es obligatorio. Existe el mito de que hacer ejercicio desencadena un ataque de migraña o lo empeora. No obstante, existen estudios que demuestran que la actividad física (como nadar, caminar o correr) reduce la intensidad y la duración de los episodios. Lo que se debe evitar es hacer ejercicio con temperaturas extremas.
  3. Dietas “milagrosas” que hacen desaparecer las migrañas. Una alimentación balanceada puede reducir la frecuencia de los episodios. Los expertos recomiendan aumentar los alimentos ricos en ácidos omega-3 (pescado azul, nueces, almendras, verduras de hoja verde, entre otros) y disminuir los de omega-6. Reducir el consumo de azúcar, grasas saturadas y trans, y de comida ultraprocesada. Además, restringir la ingesta de bebidas alcohólicas, los lácteos, las conservas, los fermentados, la cerveza, el pan, el trigo, los huevos, las carnes procesadas como los embutidos, las espinacas, las berenjenas, los tomates y el chocolate, y moderar el consumo de café a una taza al día, ya que esta dosis puede tener un efecto analgésico.
  4. Existen terapias alternativas para detener los ataques. Estos tratamientos ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas. La migraña debe ser tratada por un especialista que ayuda a entender la razón del dolor crónico y ofrece estrategias para afrontarlo.
Las migrañas afectan la vida personal, la productividad laboral, el ocio y el bienestar psicológico. //Foto: 123RF.
Las migrañas afectan la vida personal, la productividad laboral, el ocio y el bienestar psicológico. //Foto: 123RF.

Síntomas de la migraña crónica

  • Dolor de tipo pulsátil (suele afectar a un lado de la cabeza).
  • Náuseas y vómitos que acompañan al dolor.
  • Sensibilidad a la luz y al sonido.
  • Fatiga y dificultad para concentrarse.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News