comscore
Salud

Oropouche y Mayaro: te contamos cuáles son los síntomas de estos virus

Avanza la búsqueda de brotes de enfermedades infecciosas en el país.

Oropouche y Mayaro: te contamos cuáles son los síntomas de estos virus

Los dos virus se transmiten a los humanos por picaduras de mosquitos.

Compartir

Epidemiólogos y expertos en vigilancia de enfermedades rastrean y monitorean nuevos virus, así como los ya existentes, en todo el mundo. La responsabilidad es mayúscula al determinar cuáles tienen el potencial de afectar la salud y convertirse en brote. Por ello, las Coaliciones de Defensa contra Pandemias son clave para determinar si los virus representan un motivo de preocupación y si deben permanecer en el radar.

Una de las coaliciones contra pandemias que actúan en Colombia es la del laboratorio estadounidense Abbott, que trabaja junto con GHI One Health Colombia, el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad Nacional de Colombia. Lea: Viruela símica y relaciones íntimas: lo que debe saber

Esta asociación público-privada ayuda a frenar la propagación de enfermedades, incluidas las que se están incrementando a medida que cambia el clima. Porque la preparación para una pandemia no se trata solo de estar listos para un “qué pasaría si...”, se trata de ayudar a las comunidades a comprender qué virus están circulando hoy. Las pruebas son el primer paso de eso”

 Gavin Cloherty, jefe de la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.

Por su parte, el Dr. Jorge Osorio, DVM, PhD., M.S., codirector del Consorcio Colombia-Wisconsin One Health, expresa que un panorama general, que incluya dónde se originaron los virus y dónde se propagaron, “nos permite estar científicamente preparados para responder, particularmente en territorios complejos o diversos como Colombia”.

Virus encontrados en Colombia

Recientemente, en Colombia se monitorearon patógenos emergentes en clínicas y hospitales al observar pacientes con casos de enfermedad febril aguda sin una causa infecciosa identificada. Las pruebas realizadas, por la Coalición de Defensa contra la Pandemia de Abbott, para detectar múltiples patógenos arrojó que existen nuevos virus en evolución en el país.

Virus Oropouche en Colombia

En el estudio desarrollado por la asociación público-privada encontraron la presencia de Oropouche en pacientes en Colombia.

Cabe destacar, que en junio 2024 la Organización Panamericana de la Salud -OPS emitió una alerta respecto a la fiebre del Oropuche que hasta mayo se tenía conocimiento de más de 37 casos en Colombia, la mayoría en Amazonas, con casos aislados en Caquetá y Meta. En Bolivia, Cuba, Perú y en Brasil se reportaron 7.824 de los 8.078 registrados en la región. Las tres muertes relacionadas con este virus se produjeron en Brasil. Lea además: Viruela del mono: 6 precauciones si convive con alguien que tenga síntomas.

¿Qué es el virus Oropouche y cuáles son los síntomas?

La fiebre de Oropouche es una infección viral tropical transmitida a los humanos por picaduras de mosquitos que causa síntomas similares al dengue como:

  1. Fiebre alta
  2. Dolor de cabeza
  3. Erupción cutánea
  4. Dolor en las articulaciones.
  5. El Oropouche se propaga rápidamente en otras partes de América del Sur y Central

Posterior a los casos iniciales, los científicos examinaron a más personas y encontraron a varias en una población que dieron positivo para una enfermedad en función de sus anticuerpos de hasta el 16% de los casos febriles causados por el virus Oropouche en varias regiones de Colombia.

Virus Mayaro en Colombia

Recientemente, el equipo identificó el virus Mayaro que no se había detectado previamente en Colombia. Las infecciones por este contagio representan un problema de salud significativo en América Latina, y están realizando análisis adicionales para comprender la prevalencia en el país.

¿Qué es el virus de Mayaro y cuáles son los síntomas?

El Ministerio de Salud de Colombia la define como una enfermedad causada por el virus de Mayaro (MAYV) perteneciente al género Alpha virus (grupo A de arbovirus), relacionada con fiebre de Chikunguña. Se transmite por la picadura de mosquitos hembras infectados con este virus en zonas selváticas y rurales y por Aedes aegypti y Aedes albopictus en la parte urbana, áreas ubicadas entre 0 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Causa síntomas como:

  1. Rápida elevación de la temperatura corporal
  2. Malestar generalizado
  3. Dolores de cabeza en ojos, músculos, articulaciones y abdomen
  4. Mareos y náuseas
  5. Pérdida de apetito, erupción en piel – principalmente en el pecho, las piernas, la espalda, los brazos y con menor frecuencia en la cara-
  6. En algunos casos se presenta dolor de garganta, congestión nasal, tos y algunas hemorragias.

¿Cómo prevenir el virus del Mayaro?

El Ministerio de Salud y Protección Social recomienda:

  1. Evitar las picaduras de mosquitos
  2. Eliminar los criaderos alrededor y dentro de las viviendas
  3. Cepillar y lavar con cloro las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano para eliminar los huevos del mosquito
  4. Recolectar las basuras o residuos sólidos que puedan acumular agua lluvia
  5. Tapar de manera adecuada los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano.
  6. Use ropa que cubra la máxima superficie posible de piel
  7. Aplique repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa
  8. Utilice mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos

“Colombia tiene la infraestructura de pruebas construida y la estamos viendo en acción para identificar virus como el virus Mayaro y el Oropouche. El equipo también está capacitando a más científicos de datos en el país sobre la secuenciación de próxima generación, de modo que cuando las pruebas comunes como el dengue o el Chikunguña den negativo, el equipo pueda trabajar rápidamente para identificar de qué virus se trata”, agregó el Dr. Cloherty

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News