Solicitando una ayuda financiera de US$135 millones y apelando a una serie de esfuerzos coordinados a nivel mundial, regional y nacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el Plan Estratégico Mundial de Preparación y Respuesta para detener los brotes de transmisión de persona a persona del virus de la inmunodeficiencia humana (Mpox), el cual se extenderá inicialmente durante seis meses, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025. Lee además: Viruela símica y relaciones íntimas: lo que debe saber.
Ejes del Plan Estratégico Mundial de Preparación y Respuesta
El plan, que se basa en las recomendaciones temporales y las recomendaciones permanentes emitidas por el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se centra en 4 ejes:
- -Implementar estrategias integrales de vigilancia, prevención, preparación y respuesta
- -Promover la investigación y el acceso equitativo a contramedidas médicas como pruebas de diagnóstico y vacunas
- -Minimizar la transmisión de animales a humanos
- -Empoderar a las comunidades para que participen activamente en la prevención y el control de brotes. Lee también: Viruela símica: prevención y cuidados en niños y mujeres embarazadas.
A través de su cuenta de X, el Ministerio de Salud informó que a la fecha no se ha documentado presencia del clado I de la viruela del mono en la región de Las Américas, incluyendo a Colombia.

“Desde inicio del brote en 2022, Colombia ha registrado 4.257 casos confirmados correspondientes al clado II de la Mpox. En 2024, se han confirmado 109 casos, de los cuales 2 permanecen activos. Las entidades territoriales con mayor número de casos en 2024 son Bogotá (44), Cali (22), Barranquilla (13), Medellín (11) y Atlántico (5)”.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
6 recomendaciones para evitar contagiarse de Mpox si vive con alguien que tenga síntomas
Si necesita tener contacto o convive con alguien que tenga síntomas, siga estrictamente las siguientes medidas de protección que comparte la Organización Panamericana de la Salud (OPS):
- -Motívele a aislarse y cubrir cualquier lesión de la piel si puede (por ejemplo, con un vendaje ligero o ropa sobre la erupción).
- -Usar tapaboca cuando estén físicamente cerca, tanto usted como la persona enferma y su cuidador.
- -Evite el contacto piel con piel y use guantes desechables si tiene contacto directo con las lesiones.
- -Lávese las manos regularmente con agua y jabón o fróteselas con gel a base de alcohol, sobre todo después del contacto con la persona infectada.
- -Lave las prendas de vestir, toallas, sábanas y los cubiertos y platos con agua caliente y detergente. Asimismo, limpie y desinfecte todas las superficies contaminadas, desechando cuidadosamente los residuos contaminados (por ejemplo, vendajes) en bolsas cerradas.
- -Póngase una mascarilla siempre que manipule prendas de vestir o ropa de cama utilizadas por un paciente infectado.
Recuerde que cualquier persona puede contraer o transmitir la viruela símica, independientemente de su sexualidad”
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿En qué casos debe realizarse el aislamiento ante una sospecha de contagio de Mpox?
De acuerdo con los protocolos de salud, si el contacto desarrolla una erupción, debe aislarse y evaluarse como caso probable, y se debe recolectar las tres muestras necesarias para análisis de laboratorio. Del mismo modo, se realizará a todo caso probable o confirmado para viruela símica durante el tiempo de transmisibilidad, que por lo general empieza con el exantema. Te podría interesar: La OMS pide ayuda para millonario plan contra brotes de mpox.
Se debe hacer énfasis en las siguientes acciones:
1. Lavado de manos frecuente.
2. No compartir objetos personales, vajilla, cigarrillos o comida.
3. Usar pañuelo o barrera para estornudar o toser.
4. Uso de tapabocas por el paciente y sus convivientes.
Por su parte, para realizar el aislamiento en casa, es necesario:
- Tener una habitación individual para la persona.
- La habitación debe contar con flujo de ventilación.
- Los familiares deben evitar el contacto con el paciente y en el caso de contacto, los EPP deben ponerse mascarilla antes de entrar a la habitación y usarse todo el tiempo con el paciente.
- Evitar manipular las lesiones con las manos
- La ropa de cama y de la persona debe ser manipulada con guantes y con mascarilla ya que puede generar contagios. Se debe lavar de manera individual.
- Evitar cuidar o tener contacto cercano con las mascotas
¿Qué recomienda la OMS para evitar la propagación de este nuevo clado?
Mientras se endurecen las medidas para evitar la propagación de este nuevo clado, la OMS también comparte una serie de medidas de seguridad esenciales a seguir para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos de la Mpox:
- Quédese en casa y, si es posible, en su propia habitación.
- Lávese las manos con frecuencia, especialmente antes y después de tocar llagas.
- Tome analgésicos de venta libre como paracetamol.
- Enjuagar las llagas en la boca con agua salada.
- Tome baños tibios con bicarbonato de sodio o sales de Epsom para las llagas en el cuerpo.
- Use una mascarilla y cubra las lesiones que tenga cerca de otras personas hasta que se le cure la fiebre.
¿Cómo reducir el riesgo de contagiarse de viruela del mono en lugares y eventos públicos?
La OPS recomienda considerar el grado de contacto personal y estrecho piel con piel del evento, ya se desfiles, festivales, fiestas y discotecas, que piensa asistir:
- Si tiene malestar o tiene alguna erupción o ampolla, no vaya a ninguna reunión y llame a un servicio de salud, explicando claramente sus síntomas.
- Evite el contacto con sarpullidos o llagas que vea en otros y considere minimizar el contacto piel con piel cuando sea posible, en especial en lugares que representen mayor riesgo, por ejemplo: una fiesta o discoteca donde la ropa es mínima y hay contacto directo, personal y a menudo de piel a piel.
Tenga presente que se han reportado brotes en saunas y otros lugares cerrados.

Definición de “contacto”
Buscando contener la expansión de esta emergencia sanitaria, desde el sistema de salud advierten a los prestadores de servicio sobre el manejo adecuado que se debe hacer de cada “contacto”, un término que hace referencia a una persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso probable o confirmado desde el periodo de incubación y hasta cuándo se han caído todas las costras:
- Exposición prolongada cara a cara (incluidos los trabajadores de la salud sin el equipo de protección personal – EPP adecuado.
- Contacto físico directo o íntimo como besarse o abrazarse, incluido el contacto sexual
- Contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama, fómites o elementos de uso personal (celulares, cigarrillos electrónicos, etc.).
- Los pasajeros sentados en la fila anterior, posterior y lateral, y los compañeros de fila en un vuelo comercial.
Monitoreo de contactos
Se recomienda a los médicos hacer seguimiento diariamente para detectar signos o síntomas específicos como cefalea, fiebre, escalofríos, odinofagia, malestar general, fatiga, exantema y linfadenopatía, durante 21 días desde el último contacto con un paciente probable o confirmado o sus materiales contaminados durante el período infeccioso.
Es importante señalar que los contactos asintomáticos pueden continuar con las actividades rutinarias, tal como ir al trabajo o el estudio, pero deben abstenerse de donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna o semen mientras estén bajo vigilancia de síntomas. Se sugiere también evitar contacto cercano con mascotas.
De acuerdo con el boletín compartido a los prestadores de servicios de salud, un contacto que desarrolle signos/síntomas iniciales (pródromo), que no sea exantema, debe ser aislado y vigilado de cerca para detectar signos de exantema durante los próximos siete días. Si no lo desarrolla, se le recomendará al contacto volver a monitorear la temperatura durante los 21 días restantes.