La viruela quedó erradicada hace más de 40 años y tuvo un paso devastador para la humanidad. Según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que fueron alrededor de 300 millones de personas muertas por la enfermedad.

La menopausia: cómo mantener una vida íntima saludable
Redacción SaludLa viruela es.....
Por estos días ante la presencia del ‘mpox’, antes conocida como viruela del mono, muchas personas se preguntan sí es muy parecida la viruela y en qué se diferencia.
Aquí te contamos:
Viruela vs. viruela del mono
El virus de la viruela del mono hace parte de un género llamado ‘orthopoxvirus’ que proviene de la familia ‘poxviridae’, según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Y el de la viruela también proviene de este género, al igual que la vacuna para prevenir el primer virus. Lea: La OMS pide ayuda para millonario plan contra brotes de mpox
No obstante, la viruela del mono se descubrió en 1958 y ocasionó dos brotes de una enfermedad que prevalecía en colonias de mono. El primer caso en humanos fue en 1970 en la República Democrática del Congo, uno de los países más afectados de África con actual brote que fue declarado como emergencia sanitaria internacional.

Transmisión:
La viruela, antes de ser erradicada, se propagaba cuando las personas infectadas tosían o estornudaban. Además, las costras y el líquido de las llagas contenían el virus, por lo que su transmisión también se daba a través de la ropa y las sábanas. Lea: Viruela símica y relaciones íntimas: lo que debe saber
La viruela del mono, por su parte, se transmite primariamente a través de gotas respiratorias, fluidos corporales o materia en lesiones, mientras tienen síntomas (normalmente entre dos y cuatro semanas). Además, está comprobado científicamente que una mujer en estado de embarazo puede transmitir el virus al feto por medio de la placenta, o de un padre infectado a su hijo durante o después del parto a través del contacto piel con piel. De lo que no se tiene claridad es si las personas que no tienen síntomas pueden ser transmisoras.
Diferencia clave: de animales a humanos
En el caso del mpox, la transmisión de animal a humano puede ocurrir por mordeduras o arañazos. Asimismo, por la preparación de carne de animales silvestres, por el contacto directo con fluidos corporales o materia en lesiones. Lea: Viruela símica: prevención y cuidados en niños y mujeres embarazadas
A diferencia de la viruela, que solo se transmitía entre humanos, dado que no hay pruebas del contagio a través de los animales.
Ganglios inflamados, un síntoma diferenciador:
El virus de la viruela del mono despierta como primeros síntomas los dolores de cabeza y musculares, fiebre y agotamiento. Además, explican los CDC que estos signos son “similares, pero más leves que los de la viruela”. Lea: Viruela del mono: ¿América Latina está preparada para el Mpox?
No obstante, una de las diferencias destacadas es la inflamación de los ganglios linfáticos en el contagio del mpox. “La inflamación de los ganglios linfáticos puede ser generalizada (afectando a muchos lugares diferentes del cuerpo) o localizada en varias zonas (por ejemplo, el cuello y la axila)”, exponen los CDC.
Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que, a pesar de la notable diferencia, la persona que presenta los síntomas debe recibir un diagnóstico con pruebas de laboratorio. Lea: Viruela del mono: se confirma reserva mundial de vacunas
Período de incubación del virus: viruela vs. mpox
El periodo de incubación de la viruela estaba estipulado de 7 a 19 días, aunque en promedio, según los expertos en salud, era de 10 a 14. A diferencia del mpox que es menor, puede ir de 5 a 21 días, pero la mayoría de los casos va de 7 a 14.
¿Cuál es más letal? ¿Viruela o mpox?
Según las cifras expuestas, 3 de cada 10 personas que padecieron viruela, antes de ser erradicadas, murieron. Y como exponen los CDC, la viruela símica en África se ha comportado de manera diferente. Se ha registrado que de 1 de cada 10 personas que contraen la enfermedad, mueren. Lea: Viruela del mono: claves para entender la nueva crisis sanitaria
“Los casos graves de viruela del mono se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones”, asegura la OMS.

Tratamientos
En la actualidad, no hay tratamiento “probado y seguro” contra la viruela del mono. Pero la Organización Mundial de la Salud trabaja por un plan de contingencia, prevención y erradicación ante la facilidad de contagio. Lea: Los arándanos rojos pueden evitar las infecciones urinarias
“Los síntomas de la viruela símica suelen resolverse por sí solos sin necesidad de tratamiento. Es importante cuidar la erupción dejando que se seque si es posible o cubriendo con un apósito húmedo para proteger la zona si es necesario. Evite tocar cualquier llaga en la boca o los ojos. Pueden utilizarse enjuagues bucales y gotas para los ojos, siempre que se eviten los productos que contengan cortisona. La inmunoglobulina vacunal (VIG) puede recomendarse para los casos graves. Un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela (tecovirimat, comercializado como TPOXX) también fue aprobado para el tratamiento de la viruela símica en enero de 2022″, establece la Organización Panamericana de Salud.