comscore
Salud

Viruela símica: prevención y cuidados en niños y mujeres embarazadas

“La también llamada mpox puede ser peligrosa para el feto o el recién nacido, y podría causar aborto o muerte fetal”: OMS

Viruela símica: prevención y cuidados en niños y mujeres embarazadas

La viruela del mono también puede transmitirse al feto en el embarazo, durante o después.

Compartir

Luego de que se confirmaron los primeros casos de esta nueva variante que se expande con gran velocidad en varios países y afecta a personas vulnerables, entre las que sobresalen niños y mujeres en gestación, es de vital importancia conocer los cuidados que se deben tener para prevenir la transmisión y para tratar apropiadamente a quienes se contagien.

La viruela del mono: más grave en menores que en los adultos

Teniendo en cuenta la más reciente ola de transmisión detectada en la República del Congo, país originario de esta nueva variante o clado, la 1b, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los niños son uno de los grupos con mayor riesgo de adquirir la enfermedad. Lee también: Viruela símica y relaciones sexuales: lo que debe saber.

Cerca de un 70 % de los casos positivos corresponden a menores de 15 años, y un 39 % a menores de 5 años. Asimismo, constituyen el 62 % de los fallecimientos registrados a causa del virus.

“Entre los niños, el riesgo de contraer la forma grave de la viruela símica puede ser mayor que el de los adultos”, enfatiza la OMS, por lo que se recomienda vigilar a estos pacientes atentamente hasta que se hayan recuperado. Igualmente, es fundamental ponerse en contacto con la EPS para que los aconseje, les haga pruebas y les proporcione la atención médica necesaria, incluso cuando el paciente no es consciente de haber tenido contacto con alguien que tenga la enfermedad.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ratifica que los niños con viruela símica pueden estar en mayor riesgo que los adultos de desarrollar procesos graves “como encefalitis y sepsis, así como la muerte”.


Los niños pueden verse expuestos al virus en casa a través del contacto directo con sus progenitores, cuidadores u otros miembros de la familia. Los adolescentes que hayan mantenido relaciones sexuales con una persona con viruela símica también pueden estar expuestos”

 OPS.
Los  síntomas de la viruela del mono pueden parecerse, en sus inicios, a los de la varicela o el sarampión.
Los síntomas de la viruela del mono pueden parecerse, en sus inicios, a los de la varicela o el sarampión.

¿Cómo identificar la enfermedad?

Si bien los síntomas de la viruela del mono pueden parecerse en sus inicios a los de otras infecciones víricas comunes durante la infancia, como la varicela o el sarampión, la mpox se caracteriza por producir en los pacientes fiebre, una erupción extensa y, en muchas ocasiones, inflamación de los ganglios linfáticos.

El período de incubación del virus, que también en algunas ocasiones puede confundirse con infecciones de tipo bacterial de la piel, sarna, sífilis o alergias asociadas a medicamentos, puede variar de 5 a 21 días, donde la fiebre generalmente se extiende de 1 a 3 días, con otros síntomas que incluyen dolor de cabeza intenso, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor de espalda, mialgia (dolor muscular) y una intensa astenia (falta de energía).

Por su parte, después del período febril, se presenta la fase de erupción cutánea, que dura de dos a cuatro semanas y durante la cual las lesiones evolucionan de máculas (lesiones con base plana) a pápulas (lesiones firmes, elevadas y dolorosas), luego a vesículas (llenas de líquido claro), seguidas por pústulas (llenas de pus), y finalmente por costras o escaras. Lea también: Viruela del mono: claves para entender la nueva crisis sanitaria

La viruela del mono y la leche materna

Por su parte, para el caso de las madres de aquellos infantes que están en periodo de lactancia, se les recomienda consultar con su médico para que el profesional evalúe el riesgo de transmisión de la enfermedad, así como el de retirar la leche materna al bebé.

“Deberá buscarse cuidadosamente el equilibrio entre el riesgo de infección y el posible daño y la angustia causados por la interrupción de la lactancia materna y el contacto directo entre la madre y el hijo. Todavía se desconoce si el virus de la viruela símica puede transmitirse de la madre al hijo a través de la leche materna. En este sentido, son necesarios más estudios en esta área”, recalca la OMS.

Mujeres en embarazo y la viruela símica

Es de vital importancia recordar que cualquier persona que tenga contacto directo con alguien que tiene el virus puede contraer la viruela símica, independientemente de quién se trate, algo que deben tener muy presente las mujeres en periodo de gestación.

El virus también puede transmitirse al feto en el embarazo, durante o después del nacimiento por contacto directo con la piel, o al lactante por contacto directo con un progenitor infectado.

“Contraer la viruela símica durante el embarazo puede ser peligroso para el feto o el recién nacido, y puede dar lugar a un aborto, muerte fetal o complicaciones para la madre”, subraya la OMS invitando a las embarazadas a evitar el contacto directo y las relaciones sexuales con pacientes infectados.

La OMS recomienda

Si ha tenido contacto directo con alguien que tiene viruela símica, obsérvese atentamente para detectar cualquier signo o síntoma durante 21 días. Siga estrictamente las normas de higiene de manos y las precauciones al toser o estornudar (cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable) y, siempre que sea posible, evite el contacto con personas inmunodeprimidas, niños o embarazadas (quienes tienen mayor riesgo de padecer síntomas graves en caso de exposición).

Si cree que ha estado expuesto a la viruela símica o muestra síntomas que podrían ser de dicha enfermedad, póngase en contacto con su proveedor de atención de salud. Le ayudarán a que le hagan pruebas y a acceder a la atención que necesita.

“No hay tiempo que perder”: World Vision

La ONG hace un llamado a la comunidad internacional para que responda de inmediato, ponga en marcha sistemas para detener la propagación de este virus mortal, distribuya vacunas, apoye la difusión de mensajes sanitarios precisos para reducir la desinformación y el estigma, y trate urgentemente a los infectados.

En la República Democrática del Congo (RDC), de los 7.851 casos de viruela mpox notificados, el 39 por ciento son niños menores de 5 años, 240 de los cuales han fallecido (el 62% del total)”.

 ONG World Vision.

“La experiencia de World Vision en la lucha contra el ébola y la Covid-19 en situaciones humanitarias nos dice que no hay tiempo que perder La población de la República Democrática del Congo y de otros países afectados necesita tratamiento inmediato y gratuito para la viruela mpox. También debe ponerse en marcha de inmediato un programa de inmunización para evitar más infecciones y mortalidad. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras mueren niños y niñas a causa de esta enfermedad mortal pero prevenible”, concluye la directora nacional de World Vision en RDC, Aline Napon.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News