Paulina Ceballos es conocida en el mundo del entretenimiento colombiano como la esposa del presentador Carlos Calero, pero también se desempeña como mánager de Valeria Charris, Tata Becerra, Mabel Cartagena, Mario Espitia, entre otros. Ceballos sorprendió a sus seguidores al revelar que está batallando contra el cáncer de mama, diagnosticado hace más de un mes, según expone en un video.
“Se llegó la hora de contarles y que sepan por lo que estamos atravesando, que es algo, para mí, muy normal y que en el momento en que me lo dijeron lo tomé con tranquilidad, humildad, obediencia que me debo a lo que es la voluntad de papá Dios. Fui diagnosticada con cáncer de seno, estoy muy bien, tranquila, lo importante es que estoy con un buen pronóstico”, confesó. Lea aquí: Video: Esposa de Carlos Calero reveló que fue diagnosticada con cáncer
La pareja tomó la decisión de compartir parte de su proceso dado que al ser figuras públicas, están más expuestas y es una enfermedad de muchos cambios físicos y emocionales, que no solo afectan a quienes reciben el diagnóstico, sino a los familiares y amistades más cercanas. Además, compartió un segundo video en su cuenta de Instagram mostrando la pérdida total de su cabello, que ya se estaba viendo afectado por el tratamiento al que se sometió. Lea aquí: Esposa de Carlos Calero, diagnosticada con cáncer, se cortó el cabello
Las imágenes han conmovido a muchos, quienes además se preguntan qué es el cáncer de mama, cómo se origina, los tipos de cáncer de mama que hay, sus síntomas y cómo prevenirlo. Paulina, en compañía de su familia, es cautelosa y respetuosa con la información que comparte sobre su batalla; por lo que estaremos respondiendo algunas de las preguntas bajo parámetros generales de la enfermedad compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Americana de Cáncer, la Clínica Mayo, entre otras entidades de salud.
¿Qué es el cáncer de mama? ¿Cómo surge?
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en el tejido mamario. Este cáncer es el más común entre las mujeres, pero también se desarrolla en los hombres.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial”.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Gracias a la innovación médica y los nuevos tratamientos, la tasa de supervivencia están en aumento, pero desde el área de la salud se hace un llamado de atención a la concientización sobre el cáncer de mama y sus implicaciones. Lea aquí: Carbohidratos podrían ayudar a prevenir el cáncer, según un estudio
Su origen se asocia con un mayor riesgo a personas con obesidad, alto consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco.
Recuerde que conocer los signos a los que debe prestar atención no reemplaza los mamogramas ni a otras pruebas de detección.
La Sociedad Americana de Cáncer establece que la mayoría de las masas en los senos son benignas al no ser cancerosas (masas no malignas). Los tumores no cancerosos de los senos son crecimientos anormales, pero no se propagan más allá del seno. Estos tumores no representan un peligro para la vida, aunque algunos tipos de bultos benignos pueden aumentar el riesgo de una mujer de padecer cáncer de seno. No obstante, las mujeres deben realizarse el autoexamen con frecuencia y ante la presencia de signos y síntomas consultar al médico para tratamientos a tiempo. Lea aquí: Cómo promover independencia y autonomía en personas con alzhéimer
El seno es un órgano conformado por:
- Lobulillos: glándulas productoras de leche. Los cánceres que se originan en esta parte son denominados cánceres lobulillares.
- Conductos: pequeños canales que salen de los lobulillos por donde la leche se desplaza para llegar al pezón. Esta parte es la más común en la que se origina el cáncer de seno. Los cánceres que se originan en esta parte son denominados cánceres ductales.
- Pezón: abertura en la piel del seno donde los conductos se unen y se convierten en conductos más grandes por donde los cuales la leche puede salir del seno. El pezón está rodeado por una piel más gruesa y ligeramente más oscura llamada areola. Un tipo de cáncer mamario menos común llamado enfermedad de Paget de la mama puede originarse en el pezón.
- Tejidos adiposos (grasa) y los tejidos conectivos (estroma) rodean los conductos y lobulillos con el fin de mantenerlos en su lugar. Un tipo menos común de cáncer mamario referido como tumor filoides puede originarse en el estroma.
- Vasos sanguíneos y vasos linfáticos: el angiosarcoma es un tipo menos común de cáncer mamario que puede originarse en el revestimiento de estos vasos. A continuación se presenta una descripción del sistema linfático.
Lo más importante es que una mujer haga una comparación de ambas mamas, lo ideal es que se ponga en una posición cómoda, lleve la mano contralateral y con la mano haga semicírculos en los cuadrantes del seno buscando masas, nódulos o cambios a nivel de la piel, el peso o secreciones”.
Wilmar Serrano, médico cirujano especializado en cirugía oncológica de seno.
Signos y síntomas
El síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto. Esta puede no presentar dolor, pero es dura y con bordes irregulares, aunque los tumores cancerosos del seno también pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada, además de causar dolor. Lea aquí: Herramientas para enfrentar la ansiedad cuando se sale de control
- Hinchazón del seno o parte de él.
- Formación de hoyuelos en la piel, como una cáscara de una naranja.
- Dolor en el seno o en el pezón.
- Retracción (contracción) de los pezones.
- Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa.
- Secreción del pezón que no sea leche materna.
- Ganglios linfáticos hinchados.
Prevención: hacer cambios en tu vida diaria puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
- Exámenes de detección del cáncer de mama: hazte el autoexámenes para familiarizarte con tus mamas y conocer su estado.
- Si bebes alcohol, hazlo con moderación: limita la cantidad que consumes.
- Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana: ten como objetivo hacer 30 minutos de ejercicio casi todos los días de la semana.
- Limita la terapia hormonal en la menopausia.
- Mantén un peso saludable.
“El cáncer de mama en la actualidad no es una enfermedad que podamos prevenir como tal, a diferencia del cáncer de servís que contamos con vacuna de VPH, no contamos con un método o hemos desarrollado una tecnología que nos permita prevenir la enfermedad”, asegura Wilmar Serrano, médico cirujano especializado en cirugía oncológica de seno.
Conocer tus mamas te puede ayudar a detectar con tiempo anomalías y someterte a un tratamiento oportuno”.