El porcentaje de niños vacunados contra enfermedades como el sarampión, el tétanos o la difteria se estancó en 2023 y sigue habiendo decenas de millones de ellos sin recibir esta inmunización, advirtió este lunes la ONU, señalando que la cobertura sigue por debajo de la que existía antes de la pandemia.

Carbohidratos: cómo comerlos sin sabotear tus objetivos
LÍA MIRANDA BATISTALa crisis sanitaria que afectó al mundo por la covid paralizó los programas de vacunación en muchas redes sanitarias nacionales, especialmente en países en desarrollo, y aunque se han emprendido iniciativas para recuperar lo perdido, todavía no han sido del todo exitosas, según las cifras que muestran la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef). Lea aquí: ¿El rendimiento deportivo puede mejorar con el sexo?: esto dice un experto
Sarampión
Así, el porcentaje de niños que el pasado año recibieron al menos una dosis de las dos que requiere la vacuna contra el sarampión fue del 83 %, el mismo que en 2022, cuando en el año 2019, el anterior a la pandemia, era del 86 %, explicó en rueda de prensa el director global de inmunización de Unicef, Ephrem Lemango.
Aumentó paralelamente el número de niños en el mundo que no recibieron ni una sola dosis de vacuna contra el sarampión, hasta los 22,1 millones, frente a los 19,3 millones de hace un lustro. Lea aquí: Expertos aseguran que el covid-19 deteriora el sistema inmunitario
La cobertura global fue en 2023 del 27 %, siete puntos más que en 2022 y 10 más que en 2019.
Como dato positivo, el porcentaje de niños que han recibido la pauta completa fue mayor el pasado año (74 %) que en 2022 (73 %) y 2019 (71 %).
Los países con coberturas más bajas de vacunación con sarampión en muchos casos son lugares en conflicto o vulnerables, aunque en primer lugar se sitúa una nación europea, Montenegro, con una tasa de apenas el 24 %, seguida de Corea del Norte (28 %), República Centroafricana (41 %) y Yemen (45 %). Lea aquí: Estudio reveló que los tampones pueden contener metales tóxicos
“Tres de cada cuatro niños viven en zonas con gran riesgo de brotes de sarampión”, advirtió Lemango, quien recordó que el pasado año se confirmaron 300.000 casos de la enfermedad a nivel mundial, casi el triple que el año anterior.
Difteria, tétanos, tos ferina
De forma similar, el porcentaje de niños que recibieron las tres dosis necesarias de la vacuna DTP contra difteria, tétanos y tos ferina, fue del 84 % el pasado año, el mismo porcentaje que en 2022 pero dos puntos porcentuales menos que en 2019. Lea aquí: Cuida tu corazón: Más de 1.5 millones de colombianos viven con falla cardiaca
Un 89 % recibió al menos una o dos dosis de esta vacuna, de nuevo una tasa idéntica a la del año anterior e inferior a la anterior a la pandemia, que era del 90 %.
Hasta 14,5 millones de niños no habían recibido en 2023 ni una dosis de esta vacuna básica para la prevención de estas enfermedades, cuando en 2019 este número era de 12,8 millones. Lea aquí: ¿Trasnochar tiene beneficios para el cerebro? Esto dicen expertos del sueño
En este caso los países con tasas de vacunación más bajas son Corea del Norte (41 %), Papúa Nueva Guinea (45 %) y Somalia (52 %), mientras que Venezuela está en la octava posición por la cola con una cobertura de sólo el 67 %.
“La cobertura global de la inmunización todavía no se ha recuperado del histórico retroceso que sufrió durante la pandemia”, resumió la directora de programas de vacunación de la OMS, Katherine O’Brien. Lea aquí: ¡Cuide su postura! Uso de videojuegos aumenta el riesgo de dolor de espalda
OMS, UNICEF y la Alianza para las Vacunas GAVI, que colabora con ambas en la inmunización en países en desarrollo, han lanzado la estrategia “La Gran Puesta Al Día” para recuperar las cifras anteriores a 2020, y según destacó Lemango ello se ha logrado en 25 de los 35 países donde se ha aplicado esta estrategia.
VPH
En el lado positivo, OMS y Unicef destacaron el gran avance en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que a largo plazo puede causar cáncer cervical en las mujeres. Lea aquí: ¿Pueden mis hijos y nietos heredar los beneficios del ejercicio físico?
La cobertura global fue en 2023 del 27 %, siete puntos más que en 2022 y 10 más que en 2019, beneficiada sobre todo por la introducción de vacunas monodosis frente a las tradicionales que exigían dos inoculaciones.
El porcentaje de niños que el pasado año recibieron al menos una dosis de las dos que requiere la vacuna contra el sarampión fue del 83 %, el mismo que en 2022.
Esta mejora, destacó O’Brien, se debió también en parte a la campaña de introducción de la vacuna contra el HPV en países de frandes poblaciones como Bangladés, Indonesia o Nigeria, con el apoyo de GAVI. Lea aquí: Disminuye la vacunación contra el covid, que mata 1.500 personas por semana
Los responsables de OMS y Unicef recordaron que se calcula que las vacunas han salvado unos 154 millones de vidas en el último medio siglo, especialmente las desarrolladas contra el sarampión, responsables de aproximadamente el 60 % de vidas salvadas.