Seguro habrás visto algún mensaje en alguna red social pidiendo que, por favor, urgente, alguien vaya a donar sangre porque hay un paciente que lo necesita. Ese tipo de mensajes suele despertar el sentido de solidaridad de nosotros, los mortales, pero no debería hacer falta una emergencia para que alguien como tú o como yo acuda a donar sangre en una ciudad como Cartagena.
Para consultar jornadas de donación de sangre en Cartagena, haz clic aquí y visita la página de Gestión Salud IPS.
Si necesitas más información, comunícate con el teléfono de promoción de la Cruz Roja Seccional Bolívar: 3106276160
Iris Flórez Coronel, directora del Banco de Sangre de la Cruz Roja seccional Bolívar, dice que es importante que haya educación constante y continua alrededor de la cultura de donar sangre: en los colegios, en las universidades, en las casas… por eso hoy te contamos cómo podrías donar, en qué ayudarías, cómo ese acto podría contribuir a tu buena salud y, de paso, derribamos algunos mitos. Lee aquí: Donar sangre en Colombia quiénes pueden hacerlo
5 datos que debes saber sobre la donación de sangre
1. La donación de sangre entera es el tipo más común de donación de sangre. Durante este procedimiento, donas 450 mililitros de sangre entera que luego se separa en sus componentes: glóbulos rojos, plasma y, a veces, plaquetas.
2. Si eres mujer, puedes donar sangre cada cuatro meses; si eres hombre, cada tres.
3. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2023 fueron aproximadamente 1 millón de donantes aceptados en Colombia.
5. Son tres vidas las que puedes ayudar a salvar cada vez que donas sangre.
¿Cómo así que salvas 3 vidas cuando donas sangre?
Iris Flórez Coronel, directora del Banco de Sangre de la Cruz Roja seccional Bolívar, explica:
“Decimos que con una unidad de sangre se salvan tres vidas, debido a que, una vez se recibe la unidad, esta entra a un proceso de separación donde se obtienen tres componentes: glóbulos, plasma y plaquetas.

“Cada componente va a ser destinado a un paciente especial, que puede que necesite glóbulos porque se le bajó la hemoglobina, o plasma, porque sufrió alguna quemadura o tiene deficiencias en algún factor de coagulación, o plaquetas, que son especialmente transfundidas a los niños con leucemia, a los cuales se les realizan procesos de quimioterapias que disminuyen las plaquetas”. Lee además: Seis recomendaciones que debe tener en cuenta al donar sangre
¡No creas mitos mentirosos sobre donar sangre!
La doctora Flórez nos explica cuáles son los principales mitos que las personas tienen frente a donar sangre.
1. Dicen que las personas con tatuajes no pueden donar. Una persona con tatuajes sí puede donar después de los seis meses de haberse tatuado en un lugar certificado.
2. Donar sangre engorda. No es cierto, por el contrario, tienes una renovación a nivel de médula ósea para estimular la producción de más glóbulos rojos, los cuales oxigenan los tejidos. También te recomendamos leer: Donar órganos es un regalo de vida
3. Dicen que la sangre donada se contamina. Todos los materiales usados para la donación de sangre son estériles y producidos en un sistema cerrado que no permite ninguna contaminación.
4. Dicen que si donas una vez tienes que hacerlo muchas veces, pero lo cierto es que se dona de forma voluntaria y sin ánimo de lucro, con el fin de salvar vidas. No es obligatorio, lo puedes hacer tantas veces como desees, pero no es obligatorio.
¿Qué necesito para donar sangre?
Consuelo Sayas, bacterióloga y promotora del Banco de Sangre Cruz Roja Colombiana, explica:
Quienes quieran donar, lo único que necesitan es acercarse al banco de sangre más cercano, la Cruz Roja está en el Barrio España. Se atiende de 8 a. m. a 5 p. m. de lunes a viernes y los sábados, hasta mediodía”.
Y continúa: “Llegas con tu identificación, te buscan en el sistema, se le da una encuesta; luego los exámenes médicos previos para verificar los signos vitales como la hemoglobina, peso, presión, estatura, y si pasas todos esos requisitos, pasas a la extracción de sangre. El procedimiento dura entre 20 y 25 minutos. Te reposas y te damos un refrigerio”.
De acuerdo con el informe INS, en 2023, en Bolívar donó el 35% de la población por cada 10.000 habitantes.