comscore
Salud

Humanizar la salud a través del cine, el nuevo proyecto piloto de la UdeC

La medicina del siglo XXI presenta una serie de deficiencias, la relación médico-paciente es cada vez más impersonal, y el séptimo arte se asoma “al rescate”.

Humanizar la salud a través del cine, el nuevo proyecto piloto de la UdeC

El cine llega a la Facultad de Medicina como herramienta educativa. //Fotos: Cortesía

Compartir

Llegas a consulta médica prioritaria con un dolor punzante e intermitente en el abdomen. Lo común es que no sea grave, ¿pero qué tal que sí? Cuando por fin llega tu turno -ese que esperaste por más de tres horas-, una mujer con un estetoscopio en el cuello te mira a los ojos por dos segundos y acto seguido clava su mirada en la pantalla de un computador, comienza a hacerte una pregunta tras otra y, al terminar, vuelve a mirarte para decirte cuál es el mal que cree te aqueja y qué tratamiento debes seguir. Tu cita ha terminado.

¿Por qué aquella profesional que una vez juró salvar vidas no fue más amable, más cálida? La medicina del siglo XXI presenta una serie de deficiencias, entre las que los comunes mortales hemos podido observar: la relación médico-paciente es cada vez más impersonal, el acto médico es cada vez más breve, se pierde la atención a las necesidades emocionales de los enfermos... La mayoría de los hospitales se han convertido en estructuras deshumanizadas. Lea: La salud de Colombia vía decreto: posibles escenarios y puntos clave

El Dr. Haroldo Estrada López, docente de oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, señala que una de las causas de esa distante relación entre el médico y sus pacientes es el mismo Sistema General de Seguridad Social en Salud.

“Los médicos tienen que dedicarle determinado tiempo a un paciente, y si se pasan ya el de afuera está quejándose o el pagador les reprocha, ‘¿por qué usted se demora tanto si yo le estoy pagando por tantos pacientes?’”, explica el especialista en oncología clínica, agregando que otra de las exigencias que impone el sistema -y que quebranta la relación médico-paciente- es tener que diligenciar una cantidad de formatos para autorizar exámenes, procedimientos, medicamentos, etcétera.

A lo anterior se suman “otros factores que contribuyen a la deshumanización de la salud”, como los malos salarios de los médicos y “el tener que correr de un lado a otro para obtener un salario digno”. Además, “por parte del paciente, a veces hay comportamientos que presionan negativamente la relación”, indica el Dr. Estrada.

Una cura para la deshumanización

A través de la propuesta de Política Nacional de Humanización de la Salud “Entretejemos Esfuerzos en la Construcción de la Cultura de Humanización para el Goce Efectivo del Derecho a la Salud y la Dignidad Humana” 2021 - 2031, el Ministerio de Salud y Protección Social propuso mejorar la experiencia de las personas en el sector salud colombiano. Lea: ¿Por qué se hundió la reforma a la salud? Senadora explica las razones

En especial, invitó a las facultades de medicina a hacer énfasis en la integridad del ser humano y a construir a partir de diferentes referentes y múltiples enfoques, nuevas propuestas capaces de afianzar la cultura de la atención en salud más humanizada.

En respuesta a este clamor, la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena arrancó el martes 9 de abril un proyecto piloto denominado “Humanización en salud”, de carácter obligatorio para los residentes de primer año. “Es decir, va enfocado a los médicos que empiezan a cursar especialidades en la Universidad de Cartagena, ya sean quirúrgicas, como cirugía, ortopedia, neurología, ginecología; clínicas, como medicina interna, dermatología, imágenes, patologías, radiología; en fin, todas las especialidades”, precisa el docente de oncología, quien lidera este proyecto.

¿Cómo lo harán?

¡Con cine! El Dr. Estrada cuenta que “en los años 70, a alguien se le ocurrió que el cine era una herramienta valiosa para la educación y comenzaron a aparecer trabajos. El primer artículo que se publicó de cine como herramienta educativa fue de un grupo de psiquiatría que, a través de películas, empezó a enseñar a sus estudiantes las diferentes patologías mentales. ¿Qué facilitaba esta herramienta? A veces, por cuestiones éticas, no se podía tener acceso a la cantidad de pacientes que podían mostrarse utilizando el cine; entonces, a partir de ahí se generó una corriente de usar el cine como herramienta educativa”. Lea: La primera Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe

De hecho, destaca que The BMJ (antes British Medical Journal), una de las revistas médicas generales más antiguas del mundo, anualmente publica un artículo dedicado al cine como herramienta educativa; y la Revista de Medicina y Cine (Journal of Medicine and Movies) lleva 14 años registrando las experiencias de diversas universidades del mundo con el séptimo arte.

“La cartelera”

La primera tarea del programa “Humanización en salud” es construir una relación médico-paciente empática, a partir de la cual haya equidad y respeto por las diferencias, la diversidad.

Y es que -lamentablemente- por falta de educación, creencias religiosas, xenofobia, racismo u otras circunstancias, en muchos profesionales de la salud se evidencia cierta resistencia a la atención humanizada, o incomodidad, cuando entre sus pacientes hay población diversa sexualmente, testigos de Jehová que no aceptan transfusiones de sangre, migrantes o adultos mayores. Lea: Cambios cerebrales y riesgo de alzhéimer durante la menopausia: ¿qué hacer?

Tras la proyección de películas como Milk, Adivina quién viene a cenar y Esperando la carroza, se propiciará una conversación con los residentes de primer año, y se les resaltará la necesidad de hacer más humana, familiar, afable, la atención que brindan en la prestación de servicios de salud.

Son películas completas o fragmentos de estas, escenas clave, las que coadyuvarán a promover y fomentar la humanización en la relación médico-paciente.

“Antes y después de los cine foros, que se realizarán los segundos martes de cada mes, los estudiantes van a llenar una misma encuesta, para evidenciar qué tanta influencia tiene la herramienta en los cambios de percepción. La idea es extender el proyecto a todos los residentes y, posteriormente, a los estudiantes de pregrado en la Facultad de Medicina”, indica el Dr. Estrada.

“La ventaja del cine es que, como dice Álex de la Iglesia (director y productor español), pone al espectador en situaciones que ninguna otra arte podría poner; es decir, en situaciones de realidad que hacen que te plantees qué harías en esa situación. Entonces, usando esto y haciendo preguntas podemos generar conocimiento y la generación de ese conocimiento ayudarnos en la educación” y por ende, por el bien de la salud, aportar granitos de arena a la tan necesaria humanización en salud.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News