Un equipo de científicos chinos ha señalado el potencial del bambú como fuente alimentaria “sostenible y nutritiva”, capaz de contribuir a la dieta de una creciente población mundial.
Según un estudio publicado en la revista científica Trends in Food Science & Technology, los brotes de bambú podrían convertirse en un alimento básico del futuro, dada su rica composición en proteínas, fibra dietética, minerales y vitaminas. Lea aquí: Labio fisurado y su manejo especializado en pacientes, gran simposio hoy
El equipo liderado por Wu Liangru, del Centro Nacional de Investigación del Bambú de China, destacó que el bambú no solo ofrece una “alternativa alimentaria sostenible”, sino que también “genera oportunidades de comercio y exportación que pueden impulsar el crecimiento de las economías locales”.
Además, estos brotes son una fuente de carbohidratos como las fibras dietéticas y contienen menos grasa.
Los científicos apuntan al “crecimiento exponencial poblacional” en las próximas décadas y aseguran que el bambú, por su “alto valor nutricional” y sus “rápidos crecimiento y maduración”, puede convertirse en un “recurso sostenible de nutrición” para alimentar a poblaciones futuras y “mantener la seguridad alimentaria”.
El bambú, asociado frecuentemente con los osos panda, es un ingrediente común en la gastronomía china y se prepara de diferentes maneras: encurtidos, fermentados, secos, enlatados, congelados, convertidos en jugo y polvo, y cocinados frescos como otras verduras.
Sin embargo, el estudio señala que la utilización de brotes de bambú en la industria alimentaria actual se enfrenta a limitaciones, entre las que figuran el nivel de “toxicidad” y “aspectos sensoriales”, que han de abordarse para que el bambú sea adoptado como un alimento básico a nivel global. Lea aquí: Alerta por dengue: toma medidas para prevenir contagios en Semana Santa
Los expertos instan a aunar “esfuerzos para aumentar su conocimiento” y a “llevar a cabo estudios a largo plazo” sobre el alimento.