comscore
Salud

21 de marzo: día de concienciar sobre el síndrome de Down

En el Día Mundial del Síndrome de Down, una psicóloga nos sensibiliza sobre esta discapacidad intelectual.

21 de marzo: día de concienciar sobre el síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. //123RF

Compartir

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de generar conciencia en la sociedad sobre el valor de las personas con este diagnóstico, quienes, a pesar de sus limitaciones intelectuales, tienen múltiples capacidades y fortalezas que facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas. Lea: Es oficial: Mattel presenta la primera Barbie con síndrome de Down

En conversación con El Universal, la psicóloga Thalía Román Mercado, magíster en Neuropsicología Educativa, explicó que el síndrome de Down (SD) “es una alteración genética que se produce por triplicación bien sea total o parcial del cromosoma 21, es decir, que se produce por cuenta de un aumento en el material genético, lo implica que no es una condición patológica, no es una enfermedad, por lo que se debe precisar que no es prevenible, o al menos aún no existe suficiente material empírico que nos permita concluir que puede ser prevenido”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

En la niñez

La educadora especial con especialización en psicología clínica manifestó que en la temprana edad, “los menores con SD presentan comportamientos normales, por lo que sus padres y/o cuidadores no tienen mayores retos en el día a día”. Lea: Fetos con síndrome de Down: ¿hasta qué semana debería permitirse su aborto?

Y anotó: “como lo señaló la doctora Danahe Casais Molina, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) en el 2017, los niños con SD muestran apego a sus padres como todos los niños, solo que requieren mayores cuidados en la realización de actividades diarias, como vestirse, cepillarse los dientes, entre otras para las que requieren apoyo constante”.

1

de cada 1.000 o y 1 de 1.100 recién nacidos puede ser diagnosticado con síndrome de Down, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la pubertad

La especialista señaló que una de las situaciones que más se tiene que tener en cuenta durante la pubertad de las personas con SD son las nuevas necesidades socioafectivas.

“En tal sentido, las relaciones sociales de los menores con SD en etapa de la adolescencia requiere especial atención para prevenir episodios de estrés, así como aquellas señales depresivas que pueden interpretar sensaciones de rechazo por parte de las personas de su entorno y de sus semejantes, por lo que la interacción con personas de su misma edad es importante para generar lasos de confianza”, explicó. Lea: Conoce la serie protagonizada por actores con síndrome de Down

El reto

En el Día Mundial del Síndrome de Down, la doctora Román, quién está al frente de programas de atención psicosocial y terapias clínicas para personas con discapacidad, manifestó que “hay que trabajar más en el acompañamiento a las familias que tienen hijos con SD, en crear y diseñar programas de habilidades sociales, comunicativas y emocionales, para que logren alcanzar la autonomía y autodeterminación que necesitan para alcanzar su inclusión en los diferentes ámbitos: escolar, social y cuando sean adultos en lo laboral, puesto que se demuestra que las personas con SD tienen capacidades y talentos excepcionales, que pueden desarrollar un proyecto de vida ajustado a su condición”.

Factores de riesgo

La psicóloga Thalía Román Mercado, educadora especial con especialización en psicología clínica, indicó que “al parecer, según datos ofrecidos por estudios a nivel mundial, la edad de la madre es un factor determinante que incide en el aumento de las posibilidades de desarrollo del síndrome de Down”.

Precisó que “estudios como el del doctor Eduardo Mazzi, jefe de enseñanza e investigación de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, muestran que, a mayor edad de la madre gestora, mayor es la posibilidad de tener un bebé con SD”.

No obstante, en el 2019, el genetista ecuatoriano Milton Jijón añadió que, al parecer, existen factores ambientales que aumentan la posibilidad de tener un hijo con SD, al generar mayor posibilidad de alteración de los cromosomas en las mujeres.

“Tales factores ambientales son los rastros de plaguicidas usados en la agroindustria, radiación y químicos usados en la industria alimenticia, los cuales tienen posibilidades de afectar, aunque aún no se haya demostrado con claridad”, expresó Román.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News