Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la salud renal y la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades renales, cada año, el segundo jueves de marzo, se celebra el Día Mundial del Riñón, una fecha que además, permite la posibilidad de educarse sobre la función vital que desempeñan los riñones en el mantenimiento del cuerpo. Lea aquí: Cuida tus riñones, que no llegue la enfermedad renal
La conmemoración surge no solo por el crecimiento a nivel mundial de las enfermedades renales, sino también porque hoy en día, la enfermedad renal crónica es una de las principales causas de mortalidad y representa una alta carga para los sistemas de salud, por los altos costos que implica tenerla, sobre todo cuando el diagnóstico se da en etapas avanzadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 hombres y mujeres en el mundo se ven afectados por problemas en los riñones. En el Colombia, la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC), a corte de 2022, fue de 1.54 por cada 100 habitantes. En Cartagena, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), reportó para el 2022, 20.231 pacientes en tratamiento con una prevalencia de 2,19% por cada 100.000 habitantes, cifra que equivale a la suma de años anteriores.
El Dr. Jorge Rico Fontalvo, médico internista y nefrólogo cartagenero. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial (SLANH) y expresidente de la Asociación Colombiana de Nefrología e HTA, aseguró que los riñones son órganos vitales que cumplen importantes funciones en el organismo. Al ser órganos vitales, sin ellos, no se puede vivir. Lea también: ¿Por qué es importante cuidar sus riñones?
“La enfermedad renal crónica tiene varios retos dentro de los cuales resaltamos que es muy frecuente, muchas veces silenciosa, es decir, no da síntomas sobre todo en las etapas iniciales y además está sub-diagnosticada. Hay muchas personas que no saben que la padecen “, indicó el nefrólogo cartagenero Jorge Rico Fontalvo.
Esta enfermedad la padece alrededor del 10% de la población, es decir, que en el mundo se estima que debe haber aproximadamente 850 millones de personas con este padecimiento. Sin embargo, solo 1 de cada 10 pacientes con enfermedad renal crónica saben que la tiene.
Rico Fontalvo agregó que para este año, el fin específico de Día Mundial del Riñón tiene que ver con el mejoramiento en el acceso equitativo a una mejor atención y a una práctica óptima del tratamiento. “Muy importante porque es fundamental que nuestros pacientes con enfermedad renal sean atendidos de manera oportuna, adecuada y equitativa y que se les pueda ofrecer un adecuado tratamiento desde las etapas iniciales de la enfermedad hasta el requerimiento de tratamientos como la diálisis o el trasplante, ya en etapas avanzadas de la enfermedad”, añadió.
¿Cómo saber si tengo una enfermedad renal?$>
Según Clínica Mayo, estos síntomas confirman la presencia de una enfermedad renal en las personas: disminución del volumen de orina excretado (diuresis), retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, tobillos o pies, falta de aire, fatiga, desorientación, náuseas, debilidad, ritmo cardíaco irregular, dolor u opresión en el pecho, y convulsiones o coma en casos severos. Para detectar la enfermedad, la persona afectada debe realizarse pruebas de laboratorio. Le puede interesar: Cálculos renales: conoce las bebidas naturales que ayudan a expulsarlos
Teniendo en cuenta esto, en Cartagena, el Dadis, las sociedades científicas, los trabajadores de la salud, las unidades renales, las asociaciones de pacientes, el sector educativo y las autoridades sanitarias, se encuentra realizando actividades presenciales dirigidas no solo a la comunidad en general, sino también al personal sanitario, desarrollando brigadas de salud renal en donde se busca, en poblaciones de riesgo, hacer pruebas de tamizaje para hacer diagnóstico de esta enfermedad.