El virus del papiloma humano (VPH) se transmite por el contacto íntimo de piel, es una infección de transmisión sexual tan común que cualquier persona se puede contagiar a los pocos meses o años de iniciar la actividad sexual y en algunos casos, desarrollar alguna variante de cáncer relacionada con el virus. Lea: Cartagena acogerá el primer foro mundial contra el cáncer de cuello uterino
Para prevenir estas enfermedades existen alternativas y un esquema de vacunación contra el VPH que permitirán llevar una vida sexual y reproductiva más sana. El esquema de vacunación suele aplicarse a hombres de 9 a 26 años y a mujeres entre 9 y 45 años. En otras edades puede ser aplicada bajo orden médica en tres dosis.
En ocasiones cuando el virus no es tratado o el sistema inmune no logra controlarlo, puede provocar cambios en las células del cuello uterino, lo que conduce a lesiones precancerosas que, de no tratarse, pueden desarrollar cáncer cervicouterino, el cual tarda de 15 a 20 años en manifestarse tras una infección por VPH. Por eso, el doctor Giovanni Guerrero, director nacional de Gestión Clínica y Calidad de Profamilia, comparte algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de prevenir o tratar el VPH.
Identifica los posibles síntomas de VPH
El VPH puede ser de bajo riesgo, una variante que tiende a desaparecer del cuerpo al cabo de uno o dos años y no suele ocasionar síntomas más allá de pequeños bultos o verrugas en las áreas de contacto sexual o garganta. Estas pueden ser dolorosas, causar picazón, sangrado e incluso la inflamación de las glándulas.
Por otro lado, puede ser de alto riesgo, a causa de un virus que el sistema inmunitario no logró controlar, generando algún tipo de cáncer relacionado con el virus. Lea: “¡No temas!”: Vacúnate contra el VPH y prevén el cáncer de cuello uterino
¡Vacúnate! Es la principal forma de prevención
Para evitar contagios, Profamilia ofrece la vacuna nonavalente que cubre varios genotipos de alto y bajo riesgo de VPH, la cual se encuentra disponible en sus sedes.
Hombres, también corren el riesgo de contagiarse y desarrollar algún tipo de cáncer
Cualquier persona sin importar el sexo, la identidad de género, ni la orientación sexual puede contraer VPH, por lo que es primordial el uso de métodos de protección como el condón. Lea: Cáncer de cuello uterino: ¿es posible que en Colombia no muera ninguna mujer?
De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, los hombres que practican sexo anal receptivo tienen un mayor riesgo de contraer el virus y desarrollar cáncer anal.
Profamilia señala que tiene un programa estructurado para prevenir, detectar y tratar el cáncer de cuello uterino causado por el VPH a través de charlas educativas, consultas médicas, y atención con especialistas, para brindar el acompañamiento adecuado durante todo el proceso.
Día Internacional de la Concientización del Virus del Papiloma Humano
En el marco del Día Internacional de la Concientización del Virus del Papiloma Humano, que se celebra este 4 de marzo, la organización destacó que este mes ofrece un 10% de descuento en la prueba de tipificación de ADN y 8% de descuento en el esquema completo de vacunación, reafirmando su compromiso con la Salud Sexual y Reproductiva para todas las personas. Quienes deseen más información pueden comunicarse a la línea de atención nacional 300 912 4560 o al WhatsApp 318 531 0121.
En caso de obtener un resultado positivo de VPH, Profamilia cuenta con procedimientos como la colposcopia, que permite observar en detalle la vagina y el cuello del útero para encontrar áreas anormales.
Así mismo ofrece la biopsia de cuello uterino y la conización, alternativas que permiten retirar o destruir tejido. Además, cuenta con la histerectomía total, un procedimiento quirúrgico para extirpar el útero en caso de que las células anormales no se hayan retirado por completo mediante otros tratamientos.