comscore
Salud

Obesidad: más de mil millones de personas en el mundo padecen esta condición

Las cifras revelan el crecimiento exponencial en los casos de obesidad en las personas al rededor del mundo. La OMS lanza alerta sobre cuidados en la alimentación.

Obesidad: más de mil millones de personas en el mundo padecen esta condición

La obesidad es una enfermedad crónica que aumenta el riesgo de enfermedades en las personas. //Foto web.

Compartir

La obesidad afecta a más de 1.000 millones de personas en el mundo, estimó un estudio realizado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y publicado el viernes en la revista científica The Lancet.

El informe, publicado en ocasión del Día Mundial contra la Obesidad, que se conmemorará el próximo 4 de marzo, revela que entre 1990 y 2022 la incidencia de esta enfermedad se cuadruplicó entre niños y adolescentes y se ha más que duplicado entre los adultos.

Esta “epidemia” ha progresado “más rápidamente de lo anticipado”, dijo en rueda de prensa Francesco Branca, director del departamento de “Nutrición para la Salud y el Desarrollo” de la OMS. Lea aquí: Así es la batalla de Angie, la cartagenera con la enfermedad de Wilson

De hecho, no se preveía superar el umbral de 1.000 millones de personas con obesidad hasta 2030, apuntó Majid Ezzati del Imperial College de Londres, uno de los principales autores del estudio.

Con base en una muestra de 220 millones de personas en más de 190 países, el estudio calcula que casi 880 millones de adultos padecían obesidad en 2022 (504 millones de mujeres y 374 millones de hombres).

Desde 1990, la tasa de obesidad casi se ha triplicado entre los hombres (de 4,8% a 14%) y se ha más que duplicado entre las mujeres (de 8,8% a 18,5%).

Más preocupante todavía, la enfermedad afectaba en 2022 a 160 millones de niños y adolescentes. Hace 30 años, la cifra era de 31 millones.

La obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial que puede provocar un aumento de la mortalidad debido a otras patologías como enfermedades cardiovasculares, diabetes o ciertos tipo de cáncer.

Durante la pandemia de covid-19, el sobrepeso era un factor de riesgo para los contagiados.

Los autores del estudio señalan que la obesidad ya no es solo “un problema de los países ricos” como se pensaba antes, sino “un problema mundial”

Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Organización Mundial de la Salud

Este experto lo atribuye a una “transformación rápida, y no a mejor, de los sistemas de alimentación” en países en desarrollo.

Países con ingresos bajos o medios en el Caribe, Oriente Medio o el Norte de África presentan ahora tasas de obesidad superiores a muchas naciones industrializadas, en especial de Europa. Lea aquí: Enfermedades raras: ¿cuáles son las de mayor prevalencia en oftalmología?

De hecho, la obesidad “muestra señales de disminución en algunos países del sur de Europa, sobre todo en mujeres, con España y Francia como ejemplos destacados”, dijo Ezzati.

Al mismo tiempo, en regiones como el sur de Asia o África subsahariana el problema es la escasez de peso, que provoca una mayor mortalidad en mujeres o niños pequeños antes después del parto y un mayor riesgo de muerte por enfermedades infecciosas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News