Este 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, una fecha para destacar el avance médico que representa esta práctica y los valores de solidaridad que la sustentan.“Hoy todos los colombianos, por ley, son presuntos donantes y la decisión ya no depende solamente del consentimiento familiar sino de que cada colombiano haga valer su derecho solidario a la donación de órganos y tejidos, lo cual es un bien social”, dijo el Dr. Harold Ibáñez, Médico jefe de la Unidad de Células Progenitoras de la clínica Bonnadona Prevenir. Lea aquí: Cartagena será la anfitriona del Congreso Mundial de Cirugía Plástica FacialSegún cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2023 se realizaron un total de 1.066 trasplantes, evidenciando un incremento en comparación con años anteriores.A pesar de este avance, también a septiembre de 2023, había 3.953 personas en espera por un trasplante de órgano en el país, entre ellos, 3.636 esperaban por un riñón, 164 por hígado, 29 un corazón y 68 un pulmón.
El trasplante de órganos y tejidos depende en gran medida de la generosidad de los donantes. Este acto altruista, aunque requiere de rigurosos controles para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor, representa una oportunidad invaluable para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes lo necesitan.“Es complejo poder encontrar donantes no solo porque hay poca consciencia a nivel general sino también porque genéticamente somos diferentes por nuestro sistema inmunológico”, agregó Ibáñez. Lea aquí: Nueva tecnología ayuda a mejorar el control de glucosa y detectar daño renalFinalmente, este es un momento para valorar la trascendencia de la donación de órganos y promoverla activamente, con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades de vida a quienes están en espera de un trasplante.