El 25 de febrero de 1957 por primera vez una persona con pérdida auditiva pudo tener estimulación auditiva. Ya 20 años después la ingeniera Ingerborg Hochmair y actual CEO de MED-EL, creó el primer implante coclear multicanal más moderno del mundo, dándole la oportunidad a millones de personas de recuperar la audición escuchando, reconociendo y discriminando los sonidos. Lea: OMS: 1 de cada 4 personas tendrá problemas auditivos en 2050
Hoy, gracias a estos avances austriacos, un usuario de implante coclear puede llevar una vida como la de un normal oyente, pues la tecnología le permite realizarse exámenes médicos, como resonancias magnéticas a 3.0 Tesla, tener conectividad con cualquier dispositivo móvil y escuchar en 360° todos los sonidos.
Se calcula que en el mundo hay cerca de un millón de personas implantadas con un implante coclear. Una cifra pequeña para una estimación de 466 millones de personas con sorderas discapacitantes.
Pero, ¿qué es un implante coclear? Es una especie de ‘oído biónico’ y es la solución para personas con pérdida de audición severa o profunda. Se utiliza para reemplazar el funcionamiento del oído interno, específicamente de la cóclea. Los implantes cuentan con dos partes: un procesador de audio externo que capta las señales acústicas para transformarlas en eléctricas y una parte interna, encargada de estimular eléctricamente la cóclea y las fibras del nervio auditivo.
“La mayoría de hipoacusias se pueden resolver con algún dispositivo auditivo implantable y no implantable, mientras que las hipoacusias cocleares severas a profundas que no se benefician ya de audífonos convencionales son candidatos a implante coclear”, afirma Lina Rubio, soporte clínico de la Zona Norte de MED-EL. Lea: Terapia génica: una esperanza para curar la sordera hereditaria en niños
Debido a que el lenguaje hablado es la principal forma de comunicación en nuestro ambiente social, laboral, educativo, recreativo, un paciente con una pérdida auditiva severa a profunda puede reestablecer su vida e integrarse a la sociedad, aprender a hablar y lograr habilidades cognitivas gracias a la posibilidad de contar con audición normal que ofrece el implante coclear.
Así cambia la vida
Según Alejandro Velásquez, padre de Matías, un bicicrosista santandereano y campeón en varios tornos regionales, implantarse fue una bendición. “Cuando mi hijo cumplió los dos años y medio le hicieron la cirugía de implante y con una recuperación satisfactoria. Hoy Matías puede pronunciar ciertas palabras, lo llamamos y responde, además de que es el implemento que tenemos como referencia para muchos niños que tienen la misma condición de discapacidad”, afirma. Lea: Hay vida después de la sordera y se debe aprovechar
Para Lina Ramírez, madre de Julián Gómez, deportista, pianista y sordo profundo y quien fue implantado antes de cumplir los dos años de edad, que la tecnología pudiera contribuir a que su hijo volviera a escuchar, ha sido una bendición para la familia. “Gracias al implante coclear Julián es un niño que desarrolla todas sus actividades, sin ningún impedimento”.
En Colombia, la operación de implantación coclear se realiza desde septiembre de 1992 con miles de casos exitosos y su ingreso al mercado ha permitido que más pacientes con discapacidad auditiva puedan incorporarse a la vida social y laboral de una manera efectiva.
El implante coclear es el único dispositivo médico capaz de sustituir el sentido de la audición, que puede ser ordenado por un especialista y que está cubierto por el sistema de salud en el país.