comscore
Salud

Apendicitis: ¿cómo detectarla a tiempo y evitar complicaciones?

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue diagnosticado con apendicitis aguda y requirió cirugía. Conozca los síntomas más comunes de esta afección.

Apendicitis: ¿cómo detectarla a tiempo y evitar complicaciones?

El primer síntoma es el dolor alrededor del ombligo o en la parte media del abdomen superior. //123RF

Compartir

El apéndice, una bolsa en forma de dedo que sobresale del colon en la parte inferior derecha del abdomen, puede resultar obstruida por heces, un cuerpo extraño, un tumor e incluso un parásito. Esta obstrucción puede causar una infección en la que las bacterias se multiplican rápidamente, el apéndice se inflama y se produce la apendicitis. Lea: Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue hospitalizado nuevamente

Debido a que los síntomas de esta afección pueden variar, puede ser difícil detectarla en niños pequeños, adultos mayores y mujeres en edad reproductiva. No obstante, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés) precisa que, a menudo, el primer síntoma es el dolor alrededor del ombligo o en la parte media del abdomen superior.

“Este dolor puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave”, asegura la biblioteca médica más grande del mundo. Explica que de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad, “el dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen”, concentrándose en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney.

Es en ese momento que el dolor comienza a ser más intenso, se puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos; y puede acompañarse de pérdida de apetito, náuseas, vómitos y un bajo grado de fiebre. Lea: Signos de alarma por apendicitis

¿Cómo detectar la apendicitis a tiempo?

Para detectar a tiempo la apendicitis y no confundirla con un típico dolor abdominal, preste atención a la duración de la molestia. Y es que este dolor no va a pasar rápidamente, por lo que el primer signo de atención es que luego de 12 horas no se calma.

En este caso, los especialistas recomiendan consultar al servicio de urgencias lo antes posible, debido a que si empieza a tomar analgésicos para calmar el dolor, probablemente quede enmascarado y el diagnóstico resulte tardío.

12

o 14 horas después del comienzo de la apendicitis, el dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y se vuelve más agudo y grave.

Evite complicaciones

Retrasar el diagnóstico de la apendicitis es muy peligroso, puesto que su evolución puede causar un estallido, también llamado rotura del apéndice, que propaga la infección por todo el abdomen.

“Esta afección se llama peritonitis y puede ser mortal, ya que requiere una intervención quirúrgica inmediata para extirpar el apéndice y limpiar la cavidad abdominal”, advierte la Clínica Mayo.

Anota que, si el apéndice estalla, puede aparecer una bolsa de infección, denominada absceso. En la mayoría de los casos, el cirujano drena el absceso colocando una sonda a través de la pared abdominal hasta el absceso. La sonda se deja colocada unas dos semanas y se administran antibióticos para eliminar la infección.

“Una vez que la infección haya desaparecido, lo operarán para extirparte el apéndice. En algunas personas, se drena el absceso y el apéndice se extirpa inmediatamente”, añade la clínica.

Ojo a los síntomas

Los síntomas de la apendicitis pueden incluir:

- Dolor repentino que comienza en el lado derecho en la parte inferior del abdomen.

- Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y a menudo se desplaza a la parte inferior derecha del abdomen.

- Dolor que empeora al toser, caminar o realizar otros movimientos bruscos.

- Náuseas y vómitos.

- Pérdida de apetito.

- Fiebre baja que puede aumentar a medida que empeora la enfermedad.

- Estreñimiento o diarrea.

- Hinchazón abdominal.

- Gases.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News