comscore
Salud

¿Sabes distinguir una relación tóxica? Un psicólogo nos comparte pistas

Los psicólogos advierten de la importancia de distinguir y no banalizar una relación que es dañina frente a otra que simplemente no funciona.

¿Sabes distinguir una relación tóxica? Un psicólogo nos comparte pistas

Las relaciones tóxicas pueden dejar secuelas psicológicas en quienes las sufren. //123RF

Compartir

A lo largo de cualquier relación de pareja es natural tener diferencias, cometer errores o pasar por baches, lo cual no significa que esa relación sea tóxica.

Una relación tóxica se caracteriza por la presencia de comportamientos dañinos y desequilibrios significativos derivados de una situación de poder o falta de respeto de uno sobre otro, lo que puede llevar a un deterioro del bienestar emocional. Lea: Cómo identificar a las “personas tóxicas” y evitar que nos destruyan la vida

Tras el reciente Día de los Enamorados, el 14 de febrero, en una entrevista con EFEsalud, el doctor Pedro Neira, coordinador de Psicología en la Clínica López Ibor (Madrid, España), nos explica qué significa tener una relación tóxica y nos alerta de las consecuencias y secuelas de la banalización o el mal uso de este término.

Problemas de pareja: no todos son tóxicos

“Cada persona vive su relación de pareja de una manera diferente y por eso es muy difícil distinguir qué actitudes se consideran del todo tóxicas y cuales no, porque al final también depende de la importancia y el valor que tenga para cada persona”, explica Neira.

“Pero sí que es verdad, que hay desacuerdos o discusiones que tienden a ocurrir de manera más habitual en todas las relaciones y, a veces, simplemente necesitan de comunicación para poder solucionarse”, añade.

Cuando un amor no es correspondido o en una relación de pareja se pierde la chispa por una o ambas partes, eso no implica que la relación sea tóxica.

Si hay diferentes perspectivas o ambiciones de futuro, eso tampoco supone tener un comportamiento tóxico con tu pareja.

“Escuchar sin juzgar lo que mi pareja me está contando, lo que está pensando, no intentar forzar que la persona tenga mis aficiones, mis gustos, los mismos círculos sociales... Estos son comportamientos sanos para la pareja”, afirma el especialista. Lea: Salud mental en una relación de pareja: consejos para no “perder la cabeza”

¿Qué es una relación tóxica?

El coordinador de Psicología de la Clínica López Ibor nos da las pistas necesarias para detectar una relación tóxica:

Control: si detectamos que nos quieren controlar, por ejemplo en la forma de vestir o en con quién nos relacionamos, es un comportamiento tóxico.

Falta de comunicación o comunicación agresiva: una comunicación agresiva o destructiva puede ser otro indicativo de una relación tóxica, pero el hecho de que no haya comunicación también.

Manipulación emocional: la manipulación emocional, desde la culpa constante hasta la victimización, puede ser una señal de que la relación es perjudicial para una o ambas partes. Lea: ¿Cómo saber si dependo emocionalmente de mi pareja?

Aislamiento social: si uno de los miembros de la pareja intenta aislar al otro de los amigos o familiares, es una forma de control. Esto ocasiona graves daños en la salud emocional de la persona controlada.

5 consejos para quienes sufren una relación tóxica

Para quienes sufren una relación tóxica, el psicólogo Pedro Neira aconseja:

1. Reconocer los signos y funcionamientos problemáticos y aceptar que la situación es perjudicial.

2. Buscar apoyo emocional de amigos, familiares y profesionales.

3. Establecer límites claros y comunicarlos de manera firme y asertiva.

4. Trabajar en la autoestima y el autocuidado.

5. Terminar la relación si persisten.

No lo banalices

La banalización del término “toxicidad” puede llevar a minimizar las experiencias reales de abuso o maltrato, dificultando que las víctimas busquen ayuda o que sean tomadas en serio. Además podemos normalizar como tóxicos comportamientos que en realidad no lo son. Esta etiqueta obstaculiza la resolución saludable de los conflictos.

Por eso es importante recalcar que este término coloquial y muy utilizado lleva tras de sí funcionamientos y conductas relacionadas con factores psicosociales, que en muchos casos deben ser evaluados y abordados desde una perspectiva y ambiente sanitario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News