comscore
Salud

Día de concienciar sobre el cáncer infantil: está atento a las señales

Hoy es el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, una fecha que nos recuerda que la detección temprana es crucial para que nuestros niños sobrevivan.

Día de concienciar sobre el cáncer infantil: está atento a las señales

Se debe estar atento a las señales de alerta para que nuestros niños reciban la atención oportuna y adecuada que exige el cáncer. //Fotos: Cortesía ‘Quiero ser grande’.

Compartir

Cada año, más de 300.000 niños en el mundo son diagnosticados con cáncer. En América Latina y el Caribe se estiman 29.000 casos nuevos anuales, de los cuales Colombia aporta el 7,6% con una incidencia de 2.211 casos al año, según las últimas cifras del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) en 2020.

“En términos de tiempo, esto equivaldría a decir que aproximadamente cada cuatro horas en Colombia se diagnostica un nuevo niño con cáncer”, calculó el doctor Eddie Emir Pabón Sogamoso, hemato-oncólogo pediatra del Instituto de Cáncer del Hospital Serena del Mar.

Estos datos son una realidad que nos golpea el alma. Por ello, a través de la campaña ‘Quiero ser grande’, entidades sanitarias y gubernamentales, fundaciones, ONG y empresas privadas se unen por quinto año consecutivo en el Día Mundial del Cáncer Infantil, para lograr que las cifras, lejos de ser simplemente estadísticas, sean una señal de alerta que permita a los pequeños recibir la atención oportuna y adecuada que exige esta enfermedad. Lea: Dadis se une a la campaña de lucha contra el cáncer infantil “Quiero ser grande”

2.211

casos nuevos de cáncer infantil registra Colombia cada año, según las últimas cifras del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) en 2020.

Detección temprana

Consultado por El Universal, el doctor Pabón Sogamoso destacó la importancia de la detección temprana.

“Un diagnóstico temprano permite en primer lugar diagnosticar un cáncer en un estadio inicial de la enfermedad, lo que significa que el tumor o el cáncer se encuentra localizado, sin que haya compromiso y daño de otros órganos o tejidos, como ocurre cuando la enfermedad ya está avanzada (enfermedad metastásica), donde las posibilidades de curación pueden ser muy bajas o incluso no existir”, explicó el líder del servicio de hemato-oncología pediátrica.

Agregó que “de igual forma, permite en caso de requerir una cirugía, una resección tumoral completa con menor tasa de complicaciones. Así mismo, permite brindar esquemas de quimioterapia más cortos y de menor intensidad, lo que disminuye riesgos de complicaciones por este tipo de tratamiento”. Lea: Juegos lúdicos disminuyen el miedo de pacientes pediátricos con cáncer

No obstante, hay barreras que impiden el diagnóstico oportuno. “Las principales barreras son el desconocimiento, el no sospechar y no consultar e incluso no re-consultar (insistir) a tiempo, cuando algún síntoma inquietante aparece y este no resuelve o se sale del curso usual de una enfermedad”, aseguró el médico pediatra.

Indicó que, por otro lado, lamentablemente, “hay demoras en el acceso o remisión a una valoración especializada en centros que cuenten con la infraestructura, tecnología y recurso humano para diagnósticas y tratar el cáncer infantil. Muchas veces los pacientes durante meses paseando entre clínicas u hospitales hasta que acceden a valoración por oncología y se inicia su manejo”.

Atentos a las señales

El Dr. Pabon Sogamoso explicó que “los síntomas de cáncer infantil son inespecíficos, es decir, se pueden encontrar en otras condiciones o enfermedades en la infancia o adolescencia; sin embargo, son síntomas de inicio por lo general agudo, sin un factor desencadenante claro, que no se resuelven o mejoran con tratamiento médico convencional en el tiempo usual de una infección o enfermedad, sino que empeoran o se vuelven recurrentes en el tiempo, lo que motiva por lo general a volver a consultar”.

Y subrayó: “De ahí la importancia de consultar cuando aparece un síntoma nuevo sin que exista una explicación clara y sobre todo de prestar atención médica cuando un padre re-consulta por algún síntoma persistente en su hijo”. Lea: Cáncer infantil: 6 señales por las que se debe consultar a un médico

Basado en las patologías más frecuentes de cáncer pediátrico, el hemato-oncólogo pediatra indicó que “las leucemias y los linfomas presentan síntomas como fiebre de causa no clara, recurrente, infecciones frecuentes, síntomas de anemia como palidez marcada, cansancio o fatiga, somnolencia; disminución de las plaquetas con síntomas como sangrado en la piel (morados o puntos rojos que se llaman petequias), en la nariz y en las encías”.

A estos síntomas se suman “los dolores en los huesos, abultamiento del abdomen por crecimiento de órganos como el hígado, el bazo y los riñones, alteración neurológica que puede ir desde afectación en la visión, fuerza y marcha hasta convulsiones, crecimiento de los ganglios de forma generalizada”.

De acuerdo con el experto, en segundo lugar están los tumores cerebrales, donde la sintomatología varía de acuerdo a la edad y localización del tumor, pero los síntomas más comunes pueden ser “dolor de cabeza, vómito, alteración en el lenguaje, fuerza, marcha, visión o convulsiones. En los lactantes, los síntomas pueden ser somnolencia, irritabilidad de difícil consolación, regresión en el neurodesarrollo perdiendo habilidades que ya había logrado como sentarse, gatear, caminar, etcétera, o también crecimiento acelerado de la cabeza”.

Otras señales de alerta son cualquier abultamiento o masa en el cuello, ojos, extremidades, abdomen o genitales. Una vez el cáncer dé señales de advertencia es importante consultar de inmediato por urgencias para que los niños puedan ser valorados por especialistas y así disminuir el riesgo de complicaciones y de una dolorosa partida.

¿Es prevenible?

El doctor Eddie Emir Pabon Sogamoso, hemato-oncologo pediatra del Instituto de Cáncer del Hospital Serena del Mar, explicó que no es posible prevenir el cáncer infantil, “lo que sí es posible, y es hacia donde debemos seguir trabajando, es sospecharlo y diagnosticarlo lo más temprano posible, para poder ofrecer mejores opciones de tratamiento curativo, con menor tasa de complicaciones secundarias al tratamiento”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News