comscore
Salud

Trasplante de médula ósea: ¿en qué consiste y cuáles son los tipos?

Ante enfermedades como leucemias, linfomas, mieloma múltiples o anemia aplásica el trasplante se posiciona como una opción de tratamiento.

Trasplante de médula ósea: ¿en qué consiste y cuáles son los tipos?

La leucemia se producen por una producción excesiva, insuficiente o anómala de células de la sangre y el trasplante se posiciona como una opción de tratamiento. //123RF

Compartir

El trasplante de médula ósea es el nombre genérico por el que conocemos al trasplante de progenitores hematopoyéticos.

En primer lugar hay que explicar que la médula ósea es el tejido interior de algunos huesos del cuerpo donde fabricamos las células madre, que son las encargadas de producir todas las células de la sangre y del sistema inmunitario, según una información detallada de la Fundación Más que Ideas en colaboración del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

¿Cómo se acomete un trasplante de médula ósea?

Enfermedades como leucemias, linfomas, mieloma múltiples, anemia aplásica o síndrome mielodisplásico se producen por una producción excesiva, insuficiente o anómala de células de la sangre y el trasplante se posiciona como una opción de tratamiento. Lea: Síndrome mielodisplásico: anemia podría revelar esta enfermedad de la sangre

En primer lugar, el paciente recibe quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas para eliminar las células anómalas.

Para restaurar la función de la médula ósea es necesario administrar células madre hematopoyéticas sanas que reemplazarán a las anteriores y permitirán a la médula volver a producir células normales.

Tipos de trasplantes de médula ósea

Según el donante:

- Autólogo o autotrasplante: las células madre autopoyéticas proceden de uno mismo. Se recogen las células que no están afectadas tras haber recibido el tratamiento previo de quimioterapia o radioterapia.

- Singénico: cuando proceden de un hermano gemelo.

Le puede interesar: Trasplante de médula ósea salva a niño indígena con leucemia en México

- Alogénico: cuando proceden de un donante sano que puede ser un familiar compatible o de un donante no emparentado procedente de bancos de donantes.

- Haploidético, las células madre procedente de un familiar que el que se comparte solo la mitad de los genes.

En función del origen de las células madre:

- Las que se extraen directamente de la médula ósea.

- De células progenitoras de sangre periférica: células movilizadas de la médula ósea a la sangre.

- Sangre de cordón umbilical: las que se extraen de la sangre al cordón umbilical y de la placenta en el momento del nacimiento de un bebé.

Lea: Médula ósea está implicada en el desarrollo de la aterosclerosis

Según el tipo fármacos que se reciben antes de la administración de las células madre:

- Convencional o mieloablativo: altas dosis de quimioterapia, asociada o no a radioterapia.

- De intensidad reducida, no mieloablativo o mini-trasplante: de menor intensidad e indicado para aquellas persona que no han podido recibir uno convencional.

La indicación de un trasplante u otro depende de varios factores como el tipo de enfermedad, la respuesta obtenida a los tratamientos previos, la disponibilidad de donante, edad, estado físico de salud, peso u otras complicaciones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News