comscore
Salud

Fármacos contra la obesidad: múltiples beneficios y un futuro prometedor

Se ha hablado mucho de un tipo de fármacos que no solo ayudan a controlar el apetito, sino que reducen el riesgo de insuficiencia cardíaca, de infarto e ictus.

Fármacos contra la obesidad: múltiples beneficios y un futuro prometedor

Son fármacos que en este año varios ensayos clínicos han descubierto que reducen los síntomas de insuficiencia cardíaca y el riesgo de infarto e ictus.

Compartir

La revista Science ha designado a estos fármacos contra la obesidad y al descubrimiento de que pueden mitigar los problemas de salud de la patología como el avance del año 2023. De esta forma, han pasado de “estar en portadas de la prensa rosa” por su uso por parte de estrellas de Hollywood “a estar en la portada de una revista científica de impacto”. Lea: Los fármacos contra la obesidad, avance del año para la revista Science

Es una afirmación del endocrino de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y del hospital Vithas de Sevilla, Cristóbal Morales, en una entrevista a EFEsalud en la que da las claves de por qué estos fármacos han supuesto toda una revolución si van acompañados de una dieta adecuada y de actividad física.

Cómo funcionan

Son fármacos que comenzaron a utilizarse en 2005 para tratar la diabetes tipo 2 porque mejoran el control de la glucosa, pero los distintos estudios que iban realizando los investigadores desvelaban lo beneficiosos que eran para controlar el apetito y, por tanto, el peso.

Se trata de moléculas que imitan a la hormona GLP-1, segregada por el intestino delgado como respuesta a la ingesta de alimentos y que aumenta la sensación de plenitud y saciedad. La que produce el cuerpo humano desaparece rápido de la sangre, sin embargo, las modificadas (el fármaco) provocan una sensación de saciedad durante más tiempo.

Fármacos para la obesidad

El fármaco más “famoso” y el que más ha estado en boca de todos es el Ozempic (de Novo Nordisk), cuyo principio activo es la semaglutida. En España está autorizado para la diabetes tipo 2 y obesidad. La Sanidad Pública lo financia para las personas con diabetes tipo 2 (DM2).

Para la indicación exclusiva de obesidad en España está autorizado de momento solo Saxenda (también de Novo Nordisk), que contiene el principio activo liraglutida. La ficha técnica especifica que “actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y le hacen sentirse más lleno y menos hambriento. De esta forma, puede ayudarle a comer menos y reducir su peso corporal”. No está financiado por la Sanidad Pública.

A ellos se unirá Wegovy (del mismo laboratorio) que aún no está en España por problemas de stock. Es la misma molécula pero la aprobación es específica para la obesidad, por lo que tener diabetes tipo 2 dejará de ser requisito para su indicación. Lea: ¿La probaría? Píldora contra la obesidad se digiere, vibra y sacia

Si bien la molécula con la que se están haciendo ensayos es la misma, “hay un programa de desarrollo clínico para diabetes tipo 2 y otro programa para personas sin ella”, explica Morales.

“En Europa está aprobado para obesidad, lo que pasa que todavía no se ha comercializado en España porque estamos pendientes de que haya suficientemente stock en este 2023, que tanto hemos hablado del desabastecimiento puntual”, indica el endocrino de la Seedo.

Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de que la obesidad es una enfermedad con muchísimas complicaciones, más de 200”.

Cristóbal Morales, endocrino.

Sus efectos más allá de la pérdida de peso

Otro fármaco que irrumpirá en 2024 en España será el antidiabético Mounjaro (de Lilly). El principio activo es la tirzepatida. Y tendría la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) para diabetes tipo 2 pero también para la obesidad.

“Con todo lo que viene es una auténtica barbaridad lo que se está avanzando y las nuevas moléculas que son todavía más poderosas, con pérdida de peso de hasta el 25 %”, apunta Morales, quien califica la situación de “primavera farmacológica”.

Son fármacos que en este año varios ensayos clínicos han descubierto que reducen los síntomas de insuficiencia cardíaca y el riesgo de infarto e ictus.

La revista Science señala que el alcance de estos fármacos se está ampliando “de formas que sus inventores no podían imaginar” y hay en marcha ensayos para investigar por qué las personas con obesidad y diabetes referían menos ansia por el vino y el tabaco durante el tratamiento. Lea: ¿Qué es la semaglutida?, la ‘revolucionaria’ inyección para bajar de peso

Otros prueban estos fármacos para el alzhéimer y el párkinson, porque se ha demostrado que actúan sobre la inflamación cerebral.

No obstante, señala Science, como casi todos los medicamentos “estos superventas tienen efectos secundarios e incógnitas”. Entre los primeros, posibles problemas intestinales o pancreatitis.

El estigma

Para Morales, “la sociedad ha culpabilizado a la persona con obesidad, la ha acusado de que come mucho y se muere poco. Como científico estoy muy contento de que la ciencia avance y nos dé luz para ver que había mucho componente genético, biológico, epigenético, social, psicológico.... en torno a la enfermedad de la obesidad”.

Recalca que la obesidad es una enfermedad “con mayúsculas, con múltiples y profundas raíces que comienzan en los colegios, en la guardería, en el vientre materno” y con estos fármacos se ha arrojado “algo de color” a una enfermedad en la que “hasta ahora habíamos fracasado” y lo único que había disponible era la cirugía.

El endocrino incide en que no son fármacos para adelgazar: “No nos gusta ese término, no nos gusta nada porque son fármacos para ayudarnos a mantener un estilo de vida saludable, para mantener tu mejor peso saludable. No buscamos el peso ideal”, aclara.

Y resalta: “Son fármacos que tienen gran retorno en salud, no es algo frívolo o estético. Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de que la obesidad es una enfermedad con muchísimas complicaciones, más de 200, y el objetivo no es adelgazar sino ganar años de vida y calidad de vida en esos años, evitando las complicaciones”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News