El pasado 29 de noviembre publicamos un artículo titulado: “El chicharrón de cerdo es más saludable que la zanahoria y la espinaca: estudio”. En este se afirmaba: “Aunque pueda sonar contradictorio, un estudio reciente reveló que el chicharrón de cerdo supera a la coliflor, la espinaca y las zanahorias en términos de beneficios para la salud”, debido a que así lo habría revelado un estudio publicado en la revista Plos One. Lea: El chicharrón de cerdo es más saludable que la zanahoria y la espinaca: estudio
Sobre el polémico estudio, la revista Semana y el periódico El Tiempo escribieron titulares similares: “Sorprendente estudio reveló que consumir chicharrón sería más saludable que algunas verduras” y “El chicharrón podría ser más saludable que algunas verduras, según estudio”, respectivamente. Otros prestigiosos medios de comunicación, entre ellos Caracol Televisión, la revista Cambio, Infobae y Noticias Uno difundieron el mismo artículo.
No obstante, el periodista Néstor Morales, presentador de noticias de Blu Radio, retomó la discusión: “Hay un estudio que viene de California, de la comunidad de bibliotecas científicas, que recomienda comer chicharrón para la salud” y se conoció la verdad.
El problema, resalta El País de España, es que el estudio en el que se basaron todas esas publicaciones no lo publicó la revista Plos One, ni ninguna otra, porque no existe. Es una noticia falsa que creció a tal punto que llegó, por ejemplo, a la sección de Salud y Ciencia del periódico español La Razón, que escribió: “Sorpresa científica: un estudio sugiere que los torreznos (chicharrones) podrían ser mejores que algunas verduras”. Lea: ¿Colesterol alto? Cinco consejos para tratar esta afección
Aunque se desconoce el origen de la noticia, Juan Camilo Mesa, dietista, nutricionista y microbiólogo colombiano, explica en entrevista con El País que la primera referencia a este supuesto estudio está en un post de Facebook que se hizo viral. Después se publicó en el medio TN de Argentina y ahí comenzó su recorrido por las redacciones del mundo.
“En la base de datos de la revista científica no aparece ningún artículo sobre el chicharrón y las verduras, no existe”, aseguró a ese medio.
Y recalcó que en ninguno de los más de 100 artículos de prensa que hay en la web sobre los beneficios del chicharrón para la salud se hace referencia directa a la investigación original: “En ninguna publicación se menciona a los autores, ni la fecha en que se publicó, ni el título del supuesto trabajo científico, como suele ocurrir en los medios serios cuando se reseña un artículo científico”. Lea: ¿Qué órganos serán los primeros en fallar? Un nuevo test lo predice
La nutricionista y dietista Catalina Echeverry fue contundente en explicar los riesgos del chicharrón: “No depende de si lo preparas en aceite de canola, de palma, o incluso en la freidora de aire, es una proteína grasosa que puede afectar tu salud”, dijo en diálogo con El País.
Desmintió la existencia del polémico artículo científico y, además, afirmó que “si existiese, estaría mal diseñado (...) No es coherente comparar las proteínas animales con los vegetales porque simplemente son grupos alimenticios completamente diferentes. Es obvio que el chicharrón tiene más proteína que un vegetal, pero los vegetales no son los encargados de cubrir nuestro requerimiento proteico diario, sino los encargados de aportarnos fibra, vitamina y antioxidantes”.