comscore
Salud

La OPS califica como “histórica” la declaración de clima y salud de la COP28

Problemas entre clima y salud, así como la iniciativa que sitúa esta materia en el centro de la acción climática, fueron abordados en la cumbre.

La OPS califica como “histórica” la declaración de clima y salud de la COP28

La OPS, a través de su subdirectora, la doctora Rhonda Sealey-Thomas, calificó como “día histórico” la jornada que la COP28 dedicó ayer a los problemas relacionados entre clima y salud. //Foto: EFE

Compartir

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su subdirectora, la doctora Rhonda Sealey-Thomas, calificó este lunes como “día histórico” la jornada que la COP28 de Dubái dedicó ayer a los problemas relacionados entre clima y salud, así como la iniciativa que sitúa esta materia en el centro de la acción climática.

Un total de 123 países, entre los que se encuentran potencias como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón pero no las dos naciones más pobladas del mundo, China e India, firmaron la Declaración de Clima y Salud de la COP28, por la cual reconocen que hay que reducir emisiones y contaminación para mitigar los efectos del cambio climático en la salud de las personas. Lea: Salvar “un planeta enfermo”, el objetivo del director de la OMS en la COP28

De esta forma, Sealy-Thomas urgió a apoyar a los gobiernos a adaptar sus sistemas de salud a las nuevas enfermedades o al incremento de las mismas, en un camino en el que considera que se debe trabajar bajo “principios de solidaridad” en los que todos los países se ayuden entre ellos para lograr los avances.

En un panel organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la viceministra de Salud de Panamá, Ivette Berrío, advirtió que en su país están sufriendo un aumento de casos de dengue y malaria, derivados del incremento de la población de mosquitos por el calentamiento global.

“Por décadas hemos sido referentes en el control de esta plaga, pero en el último año se ha disparado en tres regiones del país. Así que hemos tenido que reactivar esos programas que habíamos descuidado por el enfoque del COVID-19”, reconoció Berrío. Lea: En Cartagena el dengue afecta más a los pobres

Además, consideró necesario que, para atajar estos problemas, deben tener el apoyo financiero de entidades internacionales que conozcan las particularidades de la región; sumado a un enfoque multisectorial que tenga en cuenta diversos aspectos como políticas sociales, económicas, medioambientales y, por supuesto, sanitarias.

Por último, la investigadora de la revista especializada The Lancet, Stella Hartinger, reveló que los efectos del cambio climático están acelerando “desproporcionadamente” las consecuencias en “poblaciones vulnerables de Suramérica”, donde se espera que el incremento de enfermedades derivadas del clima sean un 35 % más en la próxima década. Lea: Crisis climática: aumento de calor en Suramérica es 100 veces más probable

Panel de representantes ministeriales de Salud, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en la COP28 de Dubái. //Foto: EFE
Panel de representantes ministeriales de Salud, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en la COP28 de Dubái. //Foto: EFE
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News