Según la Asociación Colombiana de Psoriasis e Inmunodermatología (Colpsor), la psoriasis afecta a más del 2% de la población colombiana, cifra que puede incluso ser más alta dado que algunas personas con la enfermedad no son diagnosticadas o no consultan a un médico.
Pero, ¿qué es la psoriasis? Esta patología inflamatoria de la piel se caracteriza por la aparición de lesiones tipo placas escamosas, normalmente en zonas como codos, rodillas y cuero cabelludo acompañadas generalmente de ardor, comezón y descamación. Lea: La psoriasis no es contagiosa, ¡nos podemos dar la mano!
De acuerdo con la Dra. Lizeth Torres, médica dermatóloga de Teker.co, healthtech colombiana, esta es una enfermedad imprevisible y presenta diversos periodos en los que los síntomas se exacerban, pero no es contagiosa y ocurre al menos en el 25% de la población en general.
En el caso colombiano, el Sistema Integral de Información de Protección Social (Sispro) del Ministerio de Salud de Colombia, registra más de 34.400 casos confirmados con al menos seis tipos diferentes de psoriasis siendo la vulgar, la más frecuente.
Sin embargo, aunque la psoriasis es una enfermedad del sistema inmunológico que, en primera instancia afecta la piel, puede ir más allá y comprometer otros órganos, articulaciones y aspectos psicológicos.
“Los pacientes presentan comorbilidades vasculares, reumatológicas, oftalmológicas, entre otras, que requieren un manejo multidisciplinario para brindar un tratamiento que controle los síntomas y el desarrollo de afecciones adicionales.”, afirma Torres, quien agrega que, a nivel emocional, la patología se asocia con depresión en el 10% de los pacientes y en trastornos de ansiedad en un 26%. Lea: Psoriasis, así podría afectar la salud sexual
¿Cómo tratar la psoriasis? $>
El manejo depende de cada caso. Se debe individualizar cada paciente, según el tipo de psoriasis, la extensión de las lesiones, comorbilidades, y dependiendo de la severidad, para un manejo diferencial.
“En pacientes con formas especiales de psoriasis como afectación del cuero cabelludo, ungueal, invertida y pustulosa generalizada, debe evaluarse el riesgo de artropatía psoriásica con el fin de prevenir o identificar el daño osteoarticular.”, anota la Dra. Torres.
Según la dermatóloga, entre los tratamientos más comunes se encuentran los emolientes y queratolíticos, corticoides tópicos, productos análogos de la vitamina D3 como calcipotriol y otros derivados de la vitamina A como el tazaroteno. Lea: Tratamientos para pacientes con psoriasis no deben posponerse
En los casos más graves, se indican tratamientos sistémicos como la terapia biológica con derivados del Inflizimab; inmunosupresores como la ciclosporina y citostáticos como el metrotexate.
Revisiones recientes, fundamentadas en alta evidencia, señalan que los medicamentos biológicos fueron los tratamientos más eficaces para atacar la psoriasis moderada a grave, “en los últimos años se ha visto el uso de esta terapias biológicas en pacientes de forma individualizada. Se tiene en cuenta la gravedad y las comorbilidades, así como el tiempo de acción del medicamento”, finaliza la Dra. Torres.