comscore
Salud

Día de la Lucha contra el Sida: “Hay que desmitificar al VIH”

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, enfermedad causada por el virus del VIH. ¿Cómo disminuir el riesgo de transmisión?

Día de la Lucha contra el Sida: “Hay que desmitificar al VIH”

Las pruebas contra el VIH son fundamentales para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

Compartir

Sin preservativos ni pío reza aquella recomendación célebre de un comercial televisivo del Ministerio de Salud, en la Colombia de los noventa, cuyo eco caló tanto en los hogares que, aunque podría sonar hasta cliché, hoy continúa muy vigente y es importante aplicar.

Y no es para menos. Ahora, más que siempre, el uso de preservativo es promovido por todos los organismos sanitarios del planeta como el método más efectivo para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados. Tener sexo con protección nos puede evitar una infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), resalta Pablo Vásquez, subdirector de Riesgo de Coosalud EPS en Bolívar. Esa entidad lidera iniciativas destinadas a desmitificar el estigma asociado a esta enfermedad, así como a los pacientes diagnosticados, y promover una cultura de cuidado y responsabilidad sexual.

Prevenir, factor trascendental

Frente a la prevención, Vásquez destaca dos factores importantes:

- El programa de anticoncepción familiar, “para las personas que iniciaron su vida sexual, dentro del cual garantizamos la entrega de los métodos anticonceptivos disponibles dentro del plan de beneficios, incluyendo el único método que es de utilidad frente del VIH: el preservativo”, afirma.

- Tamizajes y pruebas rápidas, que “permiten hacer una detección temprana del virus”. De resultar positivas, estas pruebas son verificadas en laboratorios. (También le puede interesar:Infórmate contra el VIH: a prevenir, detectar y tratar)

Sexualidad responsable, necesaria

“No es suficiente utilizar preservativos, debemos adoptar una actitud preventiva frente a las ITS (infecciones de transmisión sexual). La sexualidad responsable abarca una conducta de respeto hacia mi cuerpo y, si yo reduzco el número de contactos sexuales, también se disminuye el riesgo de VIH. Esta es la orientación que brindamos a nuestros usuarios: utilicemos preservativos y reduzcamos el número de compañeros sexuales, en lo posible”, dice Vásquez.

¿Cuándo practicarse la prueba?

Lo recomendable es, cuando se haya iniciado la vida sexual y se haya tenido una conducta de riesgo, es decir, una relación sexual sin preservativo. La periodicidad sugerida es una vez al año o cuando se tenga la mencionada conducta de riesgo.

¿Y si soy positivo?

Cada entidad de salud tiene protocolos que contemplan un cuidado integral, que incluye tratamientos antirretrovirales para tratar la infección, así como apoyo psicosocial. “Contamos con una IPS que nos brinda una atención integral del afiliado y el ingreso al programa de V24x o de pacientes con VIH, con toda la ruta necesaria para su plan de manejo”, sostiene Vásquez.

Expectativa de vida y desmitificación

Vásquez destaca cinco puntos claves sobre los avances en la expectativa de vida de pacientes con VIH y la desmitificación.

1. Con adherencia al tratamiento mensual y los controles, la enfermedad se ha convertido en una condición manejable.

2. Los pacientes que siguen el tratamiento pueden llevar una vida normal, equiparable a la de una persona sin este diagnóstico.

3. Cualquier persona puede estar expuesta a la enfermedad, por ello, es importante y no debemos estigmatizar a los pacientes con VIH.

4. El VIH, como una patología más, requiere un tratamiento farmacológico sostenido.

5. La desmitificación es esencial para promover la aceptación y el apoyo social, pues la estigmatización “afecta mucho a los pacientes con VIH”.

Cuidado especial por los niños

Coosalud prioriza el acompañamiento a mujeres diagnosticadas con VIH durante el embarazo. Con protocolos integrales de atención, se les realiza un monitoreo por infectología. Este enfoque incluye la planificación del parto mediante cesárea y un seguimiento riguroso al recién nacido, realizándole pruebas mensuales y virales durante los primeros 18 meses de vida para descartar la transmisión materno-infantil. En mayo de este año, por ejemplo, la EPS “graduó” a 17 pacientes sanos, niños que fueron declarados libres de la enfermedad después de un estricto control y revisiones periódicas. (También le puede interesar: ¡Están sanos! 17 niños “se gradúan” como pacientes libres de VIH)

Actividades en Cartagena

Coosalud EPS tiene programada para hoy, en el sector Playas Blancas de Olaya Herrera, una jornada de salud que incluye citologías, vacunación, toma de laboratorios, así como de educación en salud sexual. La jornada se repetirá mañana en el sector Nuevo Paraíso. Así mismo, habrá charlas educativas y entrega de preservativos en sus oficinas de atención. En la sede de Olaya, además, tendrán pruebas rápidas.

En la tarea de prevención

A propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Coosalud ha venido liderando charlas educativas, testeos y entregas de preservativos en territorios como Turbaco, Magangué, Achí, Clemencia, Mompox, Santa Rosa, Mahates, Margarita, María La Baja, Zambrano, Villanueva y San Fernando, así como en varios sectores de Cartagena.

En algunos territorios, Coosalud lidera charlas en las oficinas para incentivar la prevención frente al contagio de VIH.
En algunos territorios, Coosalud lidera charlas en las oficinas para incentivar la prevención frente al contagio de VIH.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News