La menopausia es un proceso biológico natural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de doce meses consecutivos de amenorrea, sin causa patológica”. De acuerdo con expertos de la Clínica Mayo (EE UU), la menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad promedio es a los 51 años en Estados Unidos y 53 años en Colombia. Lea: Menopausia, un proceso natural que nos sucede a todas
Cada 18 de octubre se celebra el Día Internacional de la Menopausia con el objetivo de crear consciencia sobre la necesidad de priorizar la salud de las mujeres y la forma como atraviesan esta etapa.
En diálogo con El Universal, el médico Álvaro Monterrosa Castro, especialista en Ginecología y Obstetricia, explica lo que pasa cuando llega la menopausia a la vida de las mujeres. “La menopausia es un evento normal, es la última regla que presentan las mujeres. La mujer culmina su ciclo menstrual porque las hormonas que se producen en el ovario van dejando de funcionar puesto que las células que producen dichas hormonas van llegando al ciclo de su vida”.
El líder del grupo de investigación Salud de la Mujer, sostiene que es clave acompañar a la mujer en la menopausia y durante la postmenopausia.
“Las hormonas del ovario que son las mismas que predominaron en la vida reproductiva ejercen una protección en la mujer frente a varias enfermedades o diversas condiciones que dañan la salud, cuando estas hormonas dejan de producirse, la mujer queda en condiciones de riesgo para algunas enfermedades y es por eso que los médicos nos preocupamos de las mujeres en esta etapa”, indicó. Lea: Menopausia: ¿cómo lidiar con los cambios de humor?
Este 2023 las Asociaciones Internacionales de menopausia hacen énfasis en la prevención cardiovascular en las mujeres.
“Si yo quiero tener mañana unas ancianas saludables requiero que cuando atraviesen la edad media de su vida (40-50 años) estén saludables, por eso debemos hacer prevención de enfermedades cardiovaculares y ¿cómo lo hacemos? Mejorando los lípidos, los niveles de grasa, los triglicéridos y evitar la obesidad o el sobrepeso”.
El especialista de la Universidad de Cartagena invita a las mujeres a visitar periódicamente a su médico para el cuidado preventivo de su salud. “Tenemos muchos tratamientos hormonales y no hormonales para manejar los síntomas de la menopausia y tenemos algunos estudios de laboratorio que utilizamos para prevenir el deterioro de enfermedades cardiovasculares y otras como sarcopenia, osteoporosis y las relacionadas con la salud mental”.
El doctor Monterrosa Castro reitera que la menopausia es un tiempo de mujer y es la “segunda oportunidad que tienen las mujeres para prevenir enfermedades y pueda llegar a ser una adulta mayor saludable. Cada vez más la expectativa de vida de la población se aumenta y queremos que se aumente, pero bajo condiciones que proporcionen buena calidad de vida. La menopausia no es un instante para tener miedo, es un instante para hacer medicina preventiva”.