Siendo Colombia un país donde se consumen alimentos ricos en grasas, picantes o irritantes, es común que la gente padezca acidez estomacal o agruras caracterizadas por una sensación de ardor en el pecho o la garganta; de ahí que, para aliviar los síntomas, con frecuencia se automedican recurriendo al consumo de productos herbales o naturistas, así como a antiácidos por su facilidad de adquisición. Lea: Impuestos saludables: ¿desde cuándo rigen en Colombia y con qué objetivo?
“Si bien estos medicamentos neutralizan el exceso de ácido para aliviar el malestar estomacal, su dependencia podría ocultar problemas de salud más graves como el cáncer gástrico (CG), una de las principales complicaciones de la gastritis crónica debido a diferentes factores, entre ellos la infección por Helicobacter (H) pylori, bacteria que puede trasmitirse a través de los alimentos o agua contaminados”, explicó el Dr. Shandher Tovar, director médico de Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia y Perú.
Ante esta situación, en el Mes de Concientización del Cáncer Gástrico (noviembre), BMS Colombia lanzó la campaña ‘En serio, es gastritis’ que, a través del sitio www.enserioesgastritis.co, tiene el objetivo de informar sobre esta enfermedad y hacer un llamado a los colombianos a que no tomen a la ligera esta condición, caracterizada por la inflamación del revestimiento del estómago, y acudan al médico gastroenterólogo, quien es el especialista en padecimientos del sistema digestivo.
Más de la mitad de la población mundial está infectada por H. pylori, lo que indica que cientos de millones de personas pueden tener gastritis en su forma crónica; es decir, aquella que dura meses o años.
Y es que, si bien existen otros factores de riesgo para su desarrollo, como ser hombre, mayor de 55 años, tener antecedentes genéticos o familiares de la enfermedad, consumir tabaco, beber mucho alcohol, o llevar una dieta con alto contenido de sal, carnes rojas asadas o a la parrilla, 90% de los casos son secundarios a H. pylori. Lea: Por el bien del planeta: carne roja una vez cada 15 días y dos tazas de café
El especialista expuso que el cáncer gástrico genera más de un millón de muertes en el mundo por año, de las cuales más de 6 mil ocurren en el país, por lo que ocupa el lugar número uno en mortalidad y el tercer puesto en incidencia con más de 8 mil nuevos casos.
“Conocemos la historia natural de este padecimiento; sin embargo, la ausencia de síntomas específicos, de programas de detección temprana y herramientas diagnósticas no invasivas, ha propiciado una detección tardía”.
En sus primeras etapas este tumor no da síntomas o éstos se confunden con otras afecciones estomacales, de ahí que suele encontrarse avanzado al momento del diagnóstico. “Muchos pacientes viven con ardor en la boca del estómago pensando que es una gastritis. Es hasta que comienzan a presentar dolor, dificultad para tragar, vómitos y pérdida de peso por motivos desconocidos, que sospechan de un problema serio”, detalló.
Por eso, resaltó la importancia de no automedicarse y acudir al especialista, quien podría solicitar identificación H. pylori, endoscopía superior con biopsia, entre otros estudios, con el fin de confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado. Lea: Automedicación: cuatro recomendaciones para hacerlo de manera responsable
Según el tipo, estadio del cáncer y estado de salud general del paciente, puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida o inmunoterapia. Esta última utiliza el sistema inmunitario del cuerpo para reconocer y combatir las células tumorales sin dañar los tejidos sanos.
No obstante, estudios recientes indican que algunos pacientes con diagnóstico de CG avanzado viven más tiempo si reciben tratamiento inicial con la combinación de inmunoterapia con quimioterapia. “Esta terapia inmuno-oncológica representa un avance significativo en el manejo del cáncer de estómago y supone una alternativa para los colombianos con necesidades de salud no cubiertas”.
Aunque el cáncer gástrico no puede prevenirse, agregó que existen medidas que reducen el riesgo de padecerlo, entre ellas mantenerse en un peso saludable, llevar una alimentación rica en frutas y verduras, y realizar actividad física. Lea: Cáncer gástrico, silencioso y mortal
El Dr. Shandher Tovar recordó la importancia de que los colombianos visiten la página http://www.enserioesgastritis.co para informarse cómo proteger su salud digestiva y no tomar la ligera los síntomas de la gastritis. “Además de encontrar recursos informativos, también podrán conocer las fechas de los ‘en vivo’ que especialistas médicos realizarán en redes sociales para despejar cualquier duda”, concluyó.