La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este lunes una segunda vacuna contra la malaria (R21) que protegerá a los niños, entre quienes esta enfermedad causa medio millón de muertes cada año.
Este anuncio se produce solo dos años después de que se recomendara el uso de la primera -y hasta ahora única- vacuna contra la malaria (RTS,S), con la que tiene una eficacia similar y que es del 66 % en los doce meses posteriores a las tres dosis iniciales recomendadas (vacunación estacional). Lea: La OMS aprueba la primera vacuna contra la Malaria
Una cuarta dosis un año después de la tercera permite mantener la inmunidad, según los ensayos realizados.
Expertos de la organización dijeron que una segunda vacuna contra la malaria permitirá dar solución a la limitada disponibilidad de la RTS,S, cuyo suministro no podía satisfacer una demanda global considerada sin precedentes.
Los datos científicos de la nueva vacuna han sido analizados por el grupo de expertos que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización, quienes han determinado que este producto es seguro y efectivo para prevenir la malaria en niños.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó en una rueda de prensa que cuando se trata de casos sintomáticos estos se reducen en un 75 % en el año siguiente al ciclo completo de vacunación (3 dosis). Lea: Dengue: OMS recomienda la primera vacuna contra esta enfermedad
Asimismo, indicó que el costo de la nueva vacuna estará entre los 2 y 4 dólares por dosis, lo que consideró “comparable” con otras intervenciones destinadas a frenar la propagación de la malaria u otras vacunas infantiles.
Según los datos de la organización, desde el año 2000 las muertes por malaria se han reducido a la mitad y ésta ha desaparecida de varias partes del mundo, pero de un tiempo a esta parte los progresos se han estancado y la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad infecciosa.
Tras este anuncio, el siguiente paso será que la OMS revise toda la información de la R21 y la incorpore en su lista de medicamentos precalificados, que orienta a la mayoría de países del mundo a la hora de comprar medicamentos a gran escala por tratarse de un estándar de calidad, seguridad y eficacia. Lea: “Desorientar y desactivar” la malaria sí es posible: científicos
Se espera que si los procedimientos avanzan según lo previsto la nueva vacuna esté disponible en los países a mediados del próximo año.
El director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, Daniel Madandi, precisó que las vacunas en cuestión son “válidas” para el parásito Plasmodium falciparum, cuya prevalencia predomina en Africa subsahariana, más que en otras partes del mundo, por lo cual no necesariamente tendría el mismo impacto en otras regiones.
Ello incluye Brasil, el país de latinoamericana con más malaria, donde está presente el parásito Plasmodium Vivax.