comscore
Salud

Hiperhidrosis: síntomas por los que debes buscar ayuda de emergencia

Luis Felipe Tapias, cirujano torácico de la Clínica Mayo, explicó cuáles son los síntomas ante los cuales se debe buscar ayuda de emergencia.

Hiperhidrosis: síntomas por los que debes buscar ayuda de emergencia

La hiperhidrosis usualmente afecta las manos, pies, axilas y cara. //Foto: 123RF

Compartir

¿Sabías que si sudas mucho más de lo normal, incluso cuando no estás en un ambiente caluroso, ni haciendo ejercicio, es probable que sufras de hiperhidrosis?

Esta enfermedad se caracteriza por la sudoración excesiva, en cantidades mayores a las normalmente requeridas por el cuerpo para regular la temperatura; y usualmente afecta las manos, pies, axilas y cara, aunque otras partes del cuerpo pueden estar comprometidas. Lea: ¿Sudas mucho? Claves para tener en cuenta sobre la hiperhidrosis

Pero, ¿por qué a mí?, preguntarás si eres uno de los afectados. El doctor Luis Felipe Tapias, cirujano torácico de la Clínica Mayo en Rochester (Minnesota, EE. UU.), aseguró a El Universal que “la hiperhidrosis primaria focal no tiene una causa aparente. Se estima que puede afectar del uno al cinco por ciento de la población, y puede existir un componente hereditario”.

Explicó que “el mecanismo de la hiperhidrosis primaria corresponde al estímulo nervioso exagerado de las glándulas en la piel para producir sudor. Este estímulo proviene del cerebro, pero se transmite por medio de pequeños nervios del sistema nervioso simpático”.

Y no hay manera de prevenirla. “Sin embargo, en casos de sudoración excesiva se deben descartar causas secundarias como infecciones (por ejemplo, tuberculosis, VIH o infecciones del corazón), tumores, enfermedades endocrinas (por ejemplo, tiroides), o medicamentos. Las causas secundarias tienen un tratamiento diferente”, indicó Tapias. Lea: ¿Suda en exceso y le afecta? Así puede solucionar la hiperhidrosis

Los síntomas de la hiperhidrosis

Debido a que la sudoración excesiva puede ser un síntoma de una condición seria, se debe consultar al médico para descartar alguna de las causas secundarias mencionadas anteriormente.

Asimismo, “se recomienda consultar al médico cuando la sudoración afecta las actividades diarias rutinarias, causa estrés emocional, o resulta en aislamiento social”, afirmó el experto, quien agregó que, incluso, “se debe buscar ayuda de emergencia cuando hay sudoración excesiva acompañada de mareo, dolor en el pecho, cuello, mandíbula, hombros o brazos, o cuando está acompañada de palidez, piel fría y un pulso rápido”.

Tipos de tratamiento

La hiperhidrosis se puede tratar con antitranspirantes (bloquean las glándulas y evitan la sudoración), medicamentos tópicos (como glicopirrolato, que evita la producción de sudor en las glándulas de la piel), inyección de toxina botulínica (evita la producción de sudor), ontoforesis (inhibición de sudoración con corrientes eléctricas), termólisis por microondas (destruye las glándulas productoras de sudor), medicamentos orales, cirugía (simpatectomía torácica), entre otros.

La cirugía no es para todos

El cirujano recalcó que la simpatectomía torácica no es considerada la primera línea de tratamiento, ya que es invasiva y, en general, irreversible.

“Busca interrumpir (cortando y removiendo un pequeño segmento) los nervios del sistema nervioso simpático que estimulan de manera exagerada las glándulas de la piel, causando sudoración excesiva. Ya que las partes más afectadas de mayor impacto para los pacientes son las extremidades superiores y la cara, la cirugía se centra en la interrupción de los nervios en el tórax que llevan las señales a estas partes del cuerpo”, detalló. Lea: Hiperhidrosis: ¿sudas demasiado?, tiene solución

La cirugía se realiza de manera ambulatoria en la mayoría de los casos y los candidatos son aquellos pacientes con una afectación severa que no puede ser manejada con otros tratamientos.

“Usualmente, los pacientes menores de 25 años, con hiperhidrosis de las palmas de las manos, sin obesidad, y sin enfermedades asociadas graves experimentan mejores resultados”, anotó Tapias.

Luis Felipe Tapias, cirujano torácico de la Clínica Mayo. //Foto: Cortesía
Luis Felipe Tapias, cirujano torácico de la Clínica Mayo. //Foto: Cortesía

De impacto emocional y social

La hiperhidrosis puede predisponer a otras enfermedades de la piel. Sin embargo, su mayor es en el ámbito emocional y social.

“Debido a la sudoración excesiva los pacientes sufren de vergüenza y se aíslan socialmente. Actividades como dar la mano para saludar, escribir sobre papel, u otras actividades de trabajo o recreación se convierten en motivo de estrés y ansiedad para los pacientes”, aseguró el especialista.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News